Archivos - Página 3
-
Entre diferencias y divergencias
Vol. 7 Núm. 8 (2017)El presente número tiene por temática transversal, aunque no excluyente, la posibilidad de pensar las diferencias y divergencias sociales. Reúne en este camino textos que discuten las luchas y tensiones producidas desde (y en) la sexualidad, el vínculo educativo y la música, desde la lectura comprensiva que incluye a la pedagogía, la psicología y la historia. A esto se suman experiencias educativas y de investigación.
-
Cultura y trayectos de formación
Vol. 6 Núm. 7 (2016)Diversidad de núcleos integran a este número abierto; pero todos tienen como referencia vincular a la cultura. Los trayectos formativos, a su vez, conforman un aspecto tematizado en varios de los textos publicados. Desde la psicología y la pedagogía, el derecho, la historia y la filosofía, estas dimensiones son abordadas reflexivamente, orientadas a la tematización y reflexión de la complejidad social.
-
Saberes, políticas y escolaridad
Vol. 6 Núm. 6 (2016)La incidencia de los saberes formativos; la materialidad de las políticas públicas urbanas, escolares y universitarias; la relación entre estos fenómenos y los espacios sociales construidos, a la vez materiales y simbólicos. Este número abre una plétora sobre estos puntos, orientando su contenido a la problematización de las condiciones y conflictividades contemporáneas.
-
Sobre hegemonías y prospectivas
Vol. 5 Núm. 5 (2015)Como dimensión transversal reconocible, aunque no siempre como tematización directa, la referencia a la hegemonía está presente en los textos reunidos en este número. Y con ello, también, su prospectiva como dinámica social general, asociada al uso de tecnologías, la política alimentaria, las formas de alfabetización y la formación instituida. La comunicación, las infancias, la práctica investigativa, la literatura y la práctica de la psicología, hacen parte de debate.
-
Líneas de fuga hacia la complejidad
Vol. 4 Núm. 4 (2014)Discusiones entre la ciudadanía y la acción; revisiones desde la epistemología y la crítica a la colonialidad; agencias entre el género y la juventud; ámbitos populares y académicos; prácticas y recursos pedagógicos. El presente número abre líneas de fuga y sentidos hacia la complejidad temática en las Ciencias Sociales.
-
Dossier - PRAXIS en la Práctica Docente
Vol. 3 Núm. 3 (2013)La lectura del mundo, como acción y reflexión orientada a la transformación, es parte de la praxis que convoca a la docencia. En el presente número, integrado por un Dossier y diversos artículos abiertos, invitamos a la reflexión sobre la objetivación y subjetivación de este hacer, que marca al agente social y su potencialidad de autonomía.
-
Política internacional y mixtura comprensiva
Vol. 2 Núm. 2 (2012)Con la mirada puesta en Iberoamérica, este número contempla condiciones, transiciones y propuestas socio-políticas referentes a distintos países de Europa y América Latina. La realidad del capitalismo y la alternativa al socialismo, las propuestas institucionales y filosóficas existentes, son por ello materia de referencia. El campo educativo y sus experiencias es, a la vez, materia de otros textos aquí compilados.
-
Digitalización, exclusiones y práctica docente
Vol. 1 Núm. 1 (2011)Una línea de indagación científica, relevante dentro del contexto actual, remite al doblez entre los procesos de digitalización y las exclusiones. Se trata de tendencias que en parte evidencian realidades anversos, pero también otras cobordantes, a la vez convergentes con el campo de la educación; esto es, con el conocimiento socialmente disponible y el papel de la instrucción educativa.



