Archivos
-
Perspectivas de los estudios del discurso: recorridos multidisciplinares y multimodales
Vol. 15 Núm. 24 (2025)Este número propone una mirada crítica y situada sobre los procesos sociales, educativos y comunicacionales que configuran nuestras realidades, organizado en dos secciones: un dossier temático y una serie de artículos libres. El dossier temático propone una mirada multidisciplinar y multimodal sobre el análisis del discurso. Los artículos presentan estudios aplicados que van desde propuestas didácticas para la enseñanza del inglés académico, hasta análisis del discurso político, mediático y científico en contextos específicos. Por otra parte, la sección de Artículos Libres ofrece investigaciones que dialogan con problemáticas actuales en educación y ciencias sociales, tales como la profesionalización artística, la intervención grupal con perspectiva de género, las decisiones vocacionales, y los contenidos interculturales en redes sociales.
-
Narrativas y desafíos del presente: políticas públicas, transformaciones culturales e impacto de lo digital
Vol. 14 Núm. 23 (2024)El presente número reúne trabajos interdisciplinarios centrados en los cambios sociales, educativos y culturales que caracterizan los tiempos contemporáneos. Desde las transformaciones digitales y políticas en la educación hasta la incorporación de enfoques feministas y decoloniales en los currículos.
-
Dossier - El pensamiento crítico desde Marx en Nuestramérica
Vol. 14 Núm. 22 (2024)Existe una suerte de “cancelación” en el estudio del marxismo para el análisis del desarrollo capitalista, relegado a modo de pie de página tanto en la formación de grado y posgrado, como también en las matrices de investigación. Por su parte, este número propone un espacio para visibilizar y difundir los aportes de Karl Marx para el estudio y análisis de la actualidad latinoamericana y caribeña: Nuestramérica.
-
Problemáticas contemporáneas en el paisaje educativo: género e identidad; medios y tecnologías
Vol. 13 Núm. 21 (2023)Los artículos aquí reunidos debaten sobre la educación sexual y su implementación en territorio; las políticas de género y sus formas de tramitación en la sociedad y las instituciones; las relaciones que entablan los jóvenes con las tecnologías; y el alcance de los medios de comunicación, que en conjunto devienen en relaciones, identidades y/o hegemonía. Resulta interesante el modo en que la variedad de temas se complementa y enriquece, en torno a preocupaciones, preguntas y discusiones que dejan al desnudo nuevos saberes, prácticas complejas y sentires sobre acontecimientos situados en espacios sociales diversos.