El espacio urbano como lugar de marginalidad social y educativa
Palabras clave:
teoría social, urbano-marginal, escuela urbano-marginal, Problemática educativaResumen
Para lograr una aproximación a la comprensión de los procesos de marginación social y educativa que sufren los pobladores que habitan el territorio urbano, en este trabajo se propone: en primer lugar, describir las diversas perspectivas teóricas acerca de la zona urbano-marginal; en segundo lugar, conceptualizar la zona urbanomarginal y presentar sus problemáticas más relevantes; en tercer lugar, conceptualizar la escuela urbana marginal y plantear sus problemáticas más trascendentes; y, finalmente, caracterizar los ejes centrales de diversos modelos escolares, desarrollados en contextos urbanos en general y urbano-marginales en particular
Descargas
Citas
Arocena, R. y Sutz, J. (2004) “Desigualdad, subdesarrollo y procesos de aprendizaje”. En revista Nueva Sociedad. Nro. 193. pp. 46-47.
Arriagada L. y Rodríguez Vignoli (2003) Segregación residencial en áreas Metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población Proyecto Regional de Población CELADE/ Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Santiago de Chile.
Bauman, Z. (2001) La globalización consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.
Bravo, H. (1987) Educación Popular Hoy. Cuadernos de Congreso Pedagógico EUDEBA. Buenos Aires.
Carena, S.(comp.) (2008) Educación y pobreza. Alumnos, Docentes e instituciones. El estado de la investigación educativa. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba.
Castells, M. (1974) La cuestión urbana. Siglo XX. Madrid.
Castells, M. (1986) Ciudad y la masa. Alianza. Madrid.
Ferreira Montero de Andrade. S. (2006) Las escuelas de barrios marginales. Centro para el Cambio. Tesis doctoral. UB. Barcelona.
Cussianovich, y otros (1987) Educación Popular en la Escuela. Instituto de Pedagogía Popular. Serie: Auto-Educación Docente. Lima. Perú. 5ta edición.
Gadotti, M. (2002) Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora. Proyectos y prácticas en proceso. En 1ª Conferencia Internacional de Educación, Ribeirâo Preto /SP. Brasil.
Gravano, A. (2003) Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Editorial Espacio. Buenos Aires.
Gravano, A. (2005) El barrio en la teoría social. Editorial Espacio. Buenos Aires.
Gutiérrez, J. y Hernández, B. (2007) Escuela comunitaria y educación popular: eslabones del poder popular. En Aporrea.com. Recuperado de: http://www. aporrea.org/educacion/a29309.html
Grimmson, A. (2006) “Xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina”. En Grimmson, A y Jelin E. (Comp), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derecho. Prometeo. Buenos Aires.
Hardoy, D. (1975) Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. SIAP. Buenos Aires.
Ibañez, A (1993): Para Pensar Nuestras Utopías. SUR TAREA. Lima, Perú.
Jurado J. (2003) “Ciudad educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales”. En Estudios Pedagógicos. Nro. 9.pp:127-142
Mejía, M. R. (1989) “La Educación Popular en la escuela formal”. La escuela popular AIPE. En la Piragua. Vol. 1.Nro. 2. CEAAL. Chile.
Meneses Rivas, M. (1998) “Enfoques teóricos sobre la problemática urbano-popular en Perú”. En Investigaciones Sociales- Año 2 Nro. 2. pp: 197-214 Recuperado en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/invsociales/ N2_1998/a 09. Pdf
Merklen, D. (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla. Buenos Aires.
Ocampo, J. A. y Martín, J. (2004) América Latina y el Caribe en la era global. CEPAL/Alfaomega. Bogotá.
Pozo, H. (1993) La ciudad como espacio de segregación social. PROGRAMA FLACSO. Nro. 47. Santiago, Chile.
Redman, CH. (1990) Los orígenes de la civilización: Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Crítica. Barcelona, España.
Redondo, P. y Thisted, S. (1997) “Mitos y realidades de las escuelas de los márgenes”. En 1er Congreso internacional. Pobres y pobreza en la sociedad argentina. Universidad Nacional de Quilmes y CONICET. Recuperado de: http://www.naya.org.ar/ congresos/contenido/quilmes/P1/31.htm
Rigal, L. (1992) “Democracia. Escuela Pública y Educación Popular: Convergencias y Dilemas”. En Revista Propuesta Educativa. Año 4. Nro.6. Buenos Aires, Argentina.
Rigal, L. (1995) Reinventar la Escuela desde la Educación Popular. Documento Interno CIPES. Buenos Aires, Argentina.
Rovira, J. y Trilla, J. (1987) La Pedagogía del ocio. Editorial Laertes. Barcelona, España.
Rockwell, E. (1991): “Etnografía y conocimiento crítico en la escuela en América Latina”. En Perspectivas. Vol. XXI. Nro. 2.
Santos Guerras, M. (2000) “La Ciudad Educadora”. En Kikirikí Nro.48.
Paviglianiti, N. (1996) “Ciudadanía y Educación. Un recorrido histórico de sus concepciones”. En Revista Argentina de Educación (AGCE). Nro.24. Año XIV. pp. 7-18
Svampa, M (2004): La brecha urbana. Claves para todos. CI (capital intelectual). Buenos Aires, Argenitina.
Sirvent, M. T. (1999): Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza. Editorial Mime. Valencia, España.
Schifelbein, E. y Schifelbein, M. (2008) “Educación y Pobreza: Realidad en América Latina”. En Carena, S. (comp), Educación y pobreza. Alumnos, Docentes e instituciones. El estado de la investigación educativa. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Tedesco, J. C y Parra, R. (1981) Marginalidad urbana y educación formal. UNESCO –CEPAL–PNUD. Proyecto: Desarrollo y Educación de América Latina y el Caribe. Ficha 14. Buenos Aires, Argentina.
Tedesco, J. C y Parra, R. (1982) Escuela y marginalidad urbana. Revista Colombiana de Educación. Nro. 7. pp:9–34. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Tenti Fanfani, E (1997) La escuela vacía. Losada. Buenos Aires, Argentina.
Tenti Fanfani, E. (2007): Dimensiones de la exclusión educativa y las políticas de inclusión. Revista Colombiana de Educación. Nro. 54. pp: 60-73. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Toledo Olivares, X. y Romero Toledo, H. (2006) Exclusión socio-territorial. Revista: Geograficando Nro 2 (2) pp: 13-26. Departamento de Geografía, Universidad de Concepción. Región del Bío Bío, Chile.
Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ariel. Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2011 Pedro Gregorio Enríquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.