La demora universitaria… ¿Un problema o una elección personal?
Palabras clave:
trayecto educativo, demora, tiempo, universidad, San LuisResumen
El presente trabajo fue desarrollado en el marco del Taller Nivel VI: “La Práctica Investigativa” de cuarto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis (San Luis, Argentina). Se tomó como tema de estudio la demora universitaria, poniendo especial interés en ¿Cómo vivencian los estudiantes de Ciencias de la Educación su demora en finalizar sus estudios universitarios? En este trabajo el término “demora” se refiere a aquellos alumnos que no finalizan sus carreras universitarias en el tiempo establecido por el plan de estudios, causada por diferentes dificultades. Sin embargo, esta demora, según los entrevistados, puede vivirse de dos maneras totalmente distintas: como problema y como elección personal. Como problema, hay ciertas dificultades que parecerían afectar a los estudiantes impidiendo la realización de su carrera universitaria en el tiempo estipulado, tales como trabajo, familia y correlatividades entre otras cuestiones que impiden su finalización y son vividas como frustración. Sin embargo, también, cuando los estudiantes deciden demorarse en la finalización de sus estudios, lo hacen, para apropiarse más de los contenidos, para reflexionar más sobre el sentido que le querían dar a su futura formación o simplemente, por escoger otras cuestiones que no tenían que ver con la carrera.
Descargas
Citas
Aguilar Rivera, M. del C. (2004). La transición a la vida universitaria. Éxito, fracaso y abandono. Facultad de Psicología y Educación / Pontificia Universidad Católica de Argentina Santa María de los Buenos Aires. Madrid.
Aparicio, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cualitativa. Mendoza, Argentina. Editorial. Ediunc.
Guerau, Ayerbe Tap, Malewska Valverde y otros (s/a). Concepto de inadaptación social. Recuperado de: http://usuarios.multimania.es/marccioni/n_social.htm
Himmel, E. K. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Facultad de Educación / Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.
Luque, R.; Perretti, C.; Román, A. L. y otros (2009). “Altos índices de repitencia escolar en los últimos años del secundario (cuarto, quinto y sexto). entre los años 2006, 2007 y 2008 de la orientación de humanidades del Centro Educativo Nº 8 «Maestras Lucio Lucero»”. Mimeo. Trabajo de Praxis III de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Editorial Gedisa. Madrid, España.
Marina, J. A. (2009). La recuperación de la autoridad, crítica de la educación permisiva y de la educación autoritaria. Editorial Versátil. Barcelona, España.
Quiroga, A. P. (1986). Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ediciones Cinco. Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Madrid, España.
Sola Villazón, A. C. (2005). Aprendiendo el oficio de ser estudiante universitario. Curso de Apoyo. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
Soneira, J. A. (2006). La teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss, en Estrategias de investigación cualitativa de Irene Vasilachis de Gialdino. Editorial Gedisa. España.
Sorín, M. (1992). Creatividad ¿Cómo, por qué, para quién? Editorial Labor. Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2012 Noelia Mercau, Luciano Quevedo, Lorena Tello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.