Pensar las violencias. La mirada del docente
Palabras clave:
violencias, instituciones escolares, docencia, discursoResumen
Esta experiencia educativa fue realizada en el marco del “Taller Nivel IV: La Práctica Investigativa”, de la Carrera de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Consideramos que en la actualidad la violencia está presente en las instituciones escolares, sin embrago, la escuela solo se regula aquello que se considera que viola las normas establecidas, es decir, que trata de regular sólo las conductas que se pueden observar, principalmente la violencia física. Creemos que es necesaria la comprensión de las diferentes manifestaciones de la violencia en las instituciones escolares, así como también, los significados que los docentes les atribuyen. Presentamos en este trabajo dos categorías centrales, que emergieron del discurso de los docentes entrevistados, que denominamos: “las violencias” y “el sistema normativo”, dentro de la primera categoría emergieron dos sub-categorías llamadas “tipos de violencias” y “causas de violencia”.
Descargas
Citas
Ballesteros, J. C. P. (1987). Introducción al saber pedagógico. Editorial RIPARI S.A. Buenos Aires, Argentina.
Basdreh, M. (2002). “Educación y pobreza. Una relación conflictiva”. En: Ziccardi, A. (comp) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. CLACSO. Buenos Aires, Argentina
Brigido, A. M. (2006). Sociología de la Educación. Editorial Brujas. Córdoba. Argentina
Buendia, L., Colas, P. y Hernández, F. (s/a). “Enfoques en la Metodología de la Investigación Cualitativa. Sus prácticas
de investigación”, Métodos de investigación en Psicopedagogía.
Burnley, J. (2010). “Conflicto”. Nota del Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Cascón, Paco (2008). “Educar en y para el conflicto”– Escola Pau. Recuperado de: http://escolapau.uab.cat/index.php?option=com_content&view=article&id=190%3Aeducacion-en-y-para-el-conflicto-y-para-la-convivencia&catid=70&Itemid=93&lang=es
Contacto Radio (2011). “Nuevos casos de violencia en las escuelas con armas y golpes de karate”. Diario Digital. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Recuperado de: http://www.contactoradio.com/argentina/sociedad/14164-nuevos-casos-de-violencia-en-las-escuelas-con-armas-y-golpes-de-karate.html
Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. (s/a). “Las instituciones educativas: cara y ceca”. En El sitio de Ciencias de la Educación. Santa Fe. Recuperado de: http://www.segciencias.com.ar/index.html
Gades, A. (s/a). Plan de Acción Tutorial – “La Violencia Escolar” – Recuperado de: http://www.cepmotilla.es/tutor/gades/gades_violencia.pdf
Ianni, N. y Perez, E. (2005). La violencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Ediciones PAIDÓS, Buenos Aires – México.
Iglesias, R. (1989). “Violencia: ¿quién tira la primera piedra Escuela – Sociedad?”; Convocatoria Taller Seccional Florencio Varela.
Lego, M. (2009). La construcción de la subjetividad. Editorial Captel, Educación a Distancia. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.captel.com.ar/downloads/1304073013_construccion%20de%20la%20subjetividad_mizkyla%20lego.pdf
Luciano, G., Marín, L. y Yuli, M. E. (2008). Violencia en la escuela: ¿un problema y un desafío para la educación?. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Martinez Zampa, D. (2005). Mediación educativa y resolución de conflictos. Modelos de implementación. Disputas en instituciones educativas: el lugar del otro. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires – México.
Moreno, I. (1986). Rol docente: alternativas para enseñar y aprender. Universidad de Belgrano, Departamento de Educación a distancia. Buenos Aires, Argentina.
Onetto, F. (2004). Climas educativos y pronósticos de violencia. Condiciones Institucionales de la Convivencia Escolar. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires – México
Osorio, F. (2005). "De la violencia escolar a la violencia las escuelas" – Revista Digital: Conflictos y Violencia en las escuelas. Recuperado de: http://www.escuelayviolencia.com.ar/articulos/art10_violencia.htm
Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Ediciones Noveduc. Buenos Aires – México.
Osorio, F. (2009). – “La violencia escolar que tenemos hoy es absolutamente inédita”, en Revista digital Estudios para la Infancia. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.fosorio.com.ar/v2/?p=133
Rofriguez Gomez, Gregorio y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. España.
Rodríguez Gomez, J. M. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. Editorial REIFOP, Santa Cruz, Argentina.
Pérez, S. E., Ligaluppi, M. C., Gómez, G. M., Sandoval, H. (2010). “¿De qué hablan las docentes cuando hablan de violencia?”. Artículo del Instituto de Formación Docente Nº 12 de Neuquén Capital. Neuquén, Argentina. Recuperado de: http://www.observatorioperu.com/lecturas%202010/abril%202010/abril1/DE%20QUE%20HABLAN%20LAS%20DOCENTES%20CUANDO%20HABLAN%20DE%20VIOLENCIA.pdf
Tedesco, J. C. (2000). “Educación y exclusión social. El fenómeno de la segregación en la sociedad de la información”. Artículo de la Universidad Católica de Santa Fe. Santa Fe, Argentina. Disponible en: http://www.edrev.info/reviews/revs93.pdf
Valles, M. (1996). “Diseño y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”, en Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España.
Valles, M. (1996). “Criterios evaluativos de calidad en los estudios cualitativos”, en Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2012 Antonella Celi, Guillermo Garrido, Nadia Gil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.