Aprender desde la autonomía en la Educación a Distancia
Palabras clave:
educación a distancia, aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo, formación en línea, interacciónResumen
Las tecnologías están cambiando radicalmente nuestras formas de interrelacionarnos. En la educación a distancia, el impacto de las mismas ha posibilitado profundas reflexiones teóricas en torno a la formación en el nivel superior, revalorizada cada vez más como modalidad de enseñanza y de aprendizaje. Desde un marco conceptual constructivista se promueve la interacción entre estudiantes y docentes favoreciendo aprendizajes autónomos, significativos y colaborativos en la formación en línea, lo que permite articular la experiencia vital del alumno con el conocimiento de manera permanente.
Descargas
Citas
Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Narcea.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1992). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona. Martínez Roca.
Barberá, E. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: Iceub/Horsori.
Barberá, E. (2004). La educación en la red: Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona. Paidós.
Bornas, X. (1994). La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. España. Siglo XXI.
Brockett, R. Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación para adultos. Perspectivas teóricas, prácticas de investigación. Barcelona. Paidós.
Contreras, M. y otros (2001). Educación abierta y a distancia. Alternativa de autoformación para el nuevo milenio. Bogotá. Ediciones Hispanoamericanas.
Del Mastro, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Lima. Fondo editorial PUCP. Serie: Cuadernos de Educación.
Diaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México. MC. GRAW HILL.
Ferreiro, R. (1998). El ABC del aprendizaje cooperativo: una alternativa a la educación tradicional. México: SEP.
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005). El E-Learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona. Octaedro.
Jonson, V. y Banny, A. (1971). La dinámica de grupo en la educación. La Habana. Pueblo y Educación.
Kamii, C. (1992). La autonomía como finalidad de la educación: Implicaciones de la teórica de Piaget. Universidad de Illinois.
Litwin, E. (1993). La educación a distancia: una perspectiva crítica. Bs. As. Educación II.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona. Edebé.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 María Cecilia Bellina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.