Una reflexión en torno a los obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conocimientos sobre la infancia en la formación de Profesores/as y Licenciados/as en Educación Inicial
Palabras clave:
Infancia, obstáculos epistemológicos, formación docenteResumen
La incorporación de la asignatura “La Educación Inicial en el contexto actual” en el primer año de las carreras de Profesorado y Licenciatura de Educación Inicial, persigue una aproximación teórica y práctica a fin de que los/as estudiantes comprendan el papel que le cabe la Educación Inicial como primer nivel de escolarización. Al indagar acerca de lo que es la infancia, surgen dos grupos de respuestas que evidencian conocimientos que derivan de la experiencia básica y de la naturalización del discurso hegemónico arraigado en el sentido común: aquellas que dan cuenta de una infancia idealizada y aquellas que la explican a partir del desarrollo natural. También muestran una invisibilización de la pluralidad de las infancias contemporáneas. En este trabajo se retoman las ideas de Bachelard para reflexionar acerca de los obstáculos epistemológicos que presentan los/las estudiantes en el proceso de construcción de conocimientos científicos sobre la infancia. En un primer apartado se presenta el espacio curricular y las problemáticas advertidas en relación a la apropiación de saberes acerca de la infancia. Luego se profundiza la reflexión en algunos de los obstáculos que presentan los/las estudiantes en el acto de conocer y por último se explicitan algunas propuestas de enseñanza para superarlos.
Descargas
Citas
Bachelard, G. (1991). La Formación del Espíritu Científico Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 17º ed. Siglo XXI Editores, México.
Cosse, I. y otras. (2011). Infancias: políticas y saberes en argentina y Brasil – Siglos XIX y XX. 1º ed. Teseo, Buenos Aires.
Carli, S. (1999). “La infancia como construcción social” En: De la Familia a la Escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Editorial Santillana, Buenos Aires.
Chevallard, Y. (2002). La trasposición didáctica. Del Saber sabio al saber a ser enseñado. AIQUE, Buenos Aires.
Díaz, E. (2005) Las imprecisas fronteras entre vida y conocimiento. Perspectivas metodológicas. Nº5, Remedios de Escalada, UNLa. En http://www.estherdiaz.com.ar/textos/bachelard.htm. Consultado el 20/02/2015.
Diker, G. (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? 1º ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Mora Zamora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. Intersedes: Revista de las sedes regionales, vol. III, núm. 5, mayo 2002. Universidad de Costa Rica.: Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630507. Consultado el 10/02/2015.
Zelmanovich, P. (2007). En Infancia, escuela y subjetividad Diplomatura en Currículum y Prácticas escolares- FLACSO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Graciela Beatriz Yáñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.