Formación de profesores en psicología: Valores sociales y contenidos transversales

Autores/as

  • Elba Noemí Gómez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Humberto Camilo Campana Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Formación docente,, Valores, Contenidos transversales

Resumen

Este trabajo tiene por objeto promocionar la inclusión de objetivos y contenidos transversales que atiendan al  desarrollo de valores sociales en las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. En este caso se ha trabajado desde la asignatura Didáctica y currículum, como espacio en el trayecto de formación docente del Profesorado en Psicología, Plan Ord. Nº 002/07. Para ello, luego de tomar posición respecto al tema, se han trabajado aportes teóricos y se recolectó información con respecto a las inquietudes en torno a la transversalidad del grupo de estudiantes de la mencionada asignatura durante el cursado de 2015. Los datos obtenidos provienen de observaciones y registro de clase y de la administración de un cuestionario ad-hoc elaborado a tales efectos. Así, se encontró que la transversalidad se promueve como una opción pedagógico-didáctica relevante en la orientación de las modalidades de interacción social de instancias internas y externas de la universidad en la dimensión de la práctica docente, los sistemas de gestión y la cultura universitaria. A su vez remite a una revisión y reflexión de los contenidos actuales de la currícula y los programas de asignaturas del actual profesorado en psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ademar-Ferreyra, Horacio. (2013). Educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba Argentina. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 13, num. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 8-19.

Aristóteles. (2007). Política. Madrid: Gredos.

Berger, P. y Luckman, T. (2007). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Paidós.

Busquets, M., Cainzos, M., Fernández T. y otros (1993). Los temas transversales: Claves para la Formación Integral. Colección Aula XXI. España: Santillana.

Busquets, D. (1988). Los problemas no formulados. En: M. Moreno Marimón (comp.), Ciencia, aprendizaje y comunicación. Barcelona: Laia.

Bruner,J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Camilloni, A., Cols, E., Basabe & L., Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Ferrry, G. (1991). Trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidos.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Filmus, D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo: procesos y desafíos. Buenos Aires: Troquel.

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. (1997). Las instituciones educativas. Cara y seca. Elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel.

Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.

Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Magendzo, A. (1998). El curriculum escolar y los objetivos transversales. Pensamiento Educativo, vol. 22. -1998.

Paredes, I., Ávila, M. La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 281-301.

Redón, S. (2005). Transversalidad en el currículum: ¿de qué valores estamos hablando? Perspectiva Educacional. Formación de profesores, núm. 46, -, 2005, pp. 73-84.

Frondizi, R. (1958a). La Universidad y sus misiones. En Publicación de Extensión Universitaria, Instituto Sociológico, Nº 88, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. (2005).

Frondizi, R. (1958b). Qué son los valores. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frondizi, R. (2005a). La universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires: Eudeba.

Frondizi, R. (2005b). La universidad en un mundo de tensiones: misión de las Universidades en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.

Rojas, M. y Sternbach, S. (1994). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rugarcia, A. (1994). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Ruz, J., Bazán, D. (1998). Transversalidad educativa: la pregunta por lo instrumental y lo valórico en la formación. Pensamiento Educativo, vol. 22 -1998.

Schiro, M. (1978). Curriculum for better schools. The great debate. New Jersey: Educational Publications.

Velásquez-Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 29-44.

Vigotsky, L.S. (1998). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Descargas

Publicado

28-04-2016

Número

Sección

Experiencias Educativas

ARK