Teacher training in psychology: social values and transversal contents

Authors

  • Elba Noemí Gómez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Humberto Camilo Campana Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis

Keywords:

teacher training, values, transversal contents

Abstract

This work aims at promoting the inclusion of transversal objectives and contents that address the development of social values in the different programs of the Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. The work was carried out from the subject Didáctica y Curriculum, belonging to the Teacher Training Program in Psychology (Plan. No. 002/07). Some theoretical contributions were considered, and information was collected in relation to the concerns of the students during 2015. The completed data were obtained using observations and class registration, and also by the administration of an ad-hoc questionnaire. Thus, it was found that gender transversality is promoted as a pedagogical-didactic option, relevant in guiding social interaction patterns between internal and external levels of the university in the dimension of teaching practice, management systems and university culture. In turn, it refers to a review and reflection on the current contents of the curricula and syllabuses of the Teacher Training Program in Psychology.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ademar-Ferreyra, Horacio. (2013). Educación secundaria auténtica: el abordaje de los temas transversales desde una perspectiva bioética. El caso de la transformación curricular en la Provincia de Córdoba Argentina. Revista Latinoamericana de Bioética, vol. 13, num. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 8-19.

Aristóteles. (2007). Política. Madrid: Gredos.

Berger, P. y Luckman, T. (2007). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Paidós.

Busquets, M., Cainzos, M., Fernández T. y otros (1993). Los temas transversales: Claves para la Formación Integral. Colección Aula XXI. España: Santillana.

Busquets, D. (1988). Los problemas no formulados. En: M. Moreno Marimón (comp.), Ciencia, aprendizaje y comunicación. Barcelona: Laia.

Bruner,J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Camilloni, A., Cols, E., Basabe & L., Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.

Ferrry, G. (1991). Trayecto de la Formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidos.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Filmus, D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo: procesos y desafíos. Buenos Aires: Troquel.

Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. (1997). Las instituciones educativas. Cara y seca. Elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel.

Jodelet, D. (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Barcelona: Paidós.

Lundgren, U. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Magendzo, A. (1998). El curriculum escolar y los objetivos transversales. Pensamiento Educativo, vol. 22. -1998.

Paredes, I., Ávila, M. La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 281-301.

Redón, S. (2005). Transversalidad en el currículum: ¿de qué valores estamos hablando? Perspectiva Educacional. Formación de profesores, núm. 46, -, 2005, pp. 73-84.

Frondizi, R. (1958a). La Universidad y sus misiones. En Publicación de Extensión Universitaria, Instituto Sociológico, Nº 88, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. (2005).

Frondizi, R. (1958b). Qué son los valores. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frondizi, R. (2005a). La universidad en un mundo de tensiones. Buenos Aires: Eudeba.

Frondizi, R. (2005b). La universidad en un mundo de tensiones: misión de las Universidades en América Latina, Buenos Aires, Eudeba.

Rojas, M. y Sternbach, S. (1994). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rugarcia, A. (1994). Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. Puebla: Universidad Iberoamericana.

Ruz, J., Bazán, D. (1998). Transversalidad educativa: la pregunta por lo instrumental y lo valórico en la formación. Pensamiento Educativo, vol. 22 -1998.

Schiro, M. (1978). Curriculum for better schools. The great debate. New Jersey: Educational Publications.

Velásquez-Sarria, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 29-44.

Vigotsky, L.S. (1998). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Published

28-04-2016

Issue

Section

Educational Experiences

ARK