Encuadre de la intervención didáctica y sus variables en la enseñanza disciplinar
Palabras clave:
intervención didáctica, saberes, mercado editorial, disciplinar, actividadesResumen
El presente trabajo aborda los componentes del proceso de mediaciones que intervienen en la transmisión del conocimiento, en cuanto a la selección y legitimación de los contenidos por enseñar, concebidos como saberes de las áreas curriculares que involucran conceptos, procedimientos, normas y valores. En este proceso de mediaciones los materiales didácticos y orientaciones pedagógicas, en particular los libros escolares y los documentos oficiales, definen aquello que ha de enseñarse según determinadas prescripciones curriculares relativas a formas, métodos y contenidos. En suma, en este estudio se trata de esclarecer la lógica que rige los criterios de exigibilidad y transmisibilidad para ordenar, delimitar y definir los conocimientos socialmente válidos, esto es, los que deben ser aprendidos por los alumnos.
Descargas
Citas
Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. Barcelona: Paidós.
Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. (1995). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Cubo de Severino, L. (comp.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso científico. Córdoba: Comunicarte.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
Dijk, T. Van (1980). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Dijk, T. Van (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Ley Federal de Educación. Ley N° 24195/1993. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Ley de Educación Nacional. Ley Nº 26206/2006. En Boletín Oficial Nº 31062. Poder Legislativo de Buenos Aires.
Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Monti, C. (2003). La incorporación de nuevas teorías lingüísticas al mercado editorial escolar: textos híbridos y textos coherentes. Revista Lulú Coquette, (2), 87-101.
Muscará, F. y otros (2010). Transformación Educativa (T. 1 y 2). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Navarro, P. y Díaz C. (1995). Análisis de contenido. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 177-224). Madrid: Síntesis.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. (2006). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.
Rinaudo, Ma. C. y Galvalisi, C. (2002). Para leerte mejor... Cómo evaluar la calidad de los libros escolares. Buenos Aires: La Colmena.
Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas.Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Selander, S. (1990). Análisis de textos pedagógicos. Hacia un nuevo enfoque de la investigación educativa. Revista de Educación, (293), 345-354.
Slater, W. y Graves, M. (1991). Investigaciones sobre el texto expositivo. En Muth, D., El texto expositivo. Buenos Aires: Aique.
Stodolsky, S. (1991). La importancia del contenido en la enseñanza. Actividades en lasclases de matemáticasy ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Beatriz María Suriani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.