Sistema gestión en la formación de investigadores, doctores en ciencias en las universidades
Palabras clave:
Proceso pedagógico, Programas de postgrado, Gestión de la calidad del postgrado, Proceso de gestión en la formación de doctoresResumen
En las Universidades, la formación de investigadores tiene su mayor expresión en el nivel de posgrado, específicamente en el nivel doctoral. Esto es identificado en diversos países y regiones del mundo, siendo la más conocida el modelo de los Estados Unidos. La formación de doctores como proceso social intencional se desarrolla a través de la construcción de significados y sentidos entre los sujetos implicados, gesta escuelas de pensamiento que se proyectan en las universidades en una formación científico profesional. Esta estará condicionada por la gestión de la formación doctoral, de lo cual se revela la importancia del presente artículo. Desde esta perspectiva, el proceso de formación doctoral involucra cambios profundos en las concepciones de la gestión de la formación doctoral y su control sistemático, cuyos fundamentos alcancen la consideración de la relación entre el pensar y el ser, desde presupuestos humanistas que reconozcan la complejidad de los procesos estudiados y el rol de los sujetos implicados. Los programas de formación doctoral se han de constituir en resultados y sustentos del desarrollo científico con proyectos de ciencia e innovación tecnológica, aplicados en los contextos diversos y actividades concretas de los implicados
Descargas
Citas
CNGC (1998). "Normas para la aprobación de doctorados cubanos en una institución extranjera", en Instrucción No. 1/98 De La Comisión Nacional de Grados Científicos. Cuba.
Comisión Nacional de Grados Científicos (2001 Y 2005). Normas y Resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. Ciudad de La Habana.
Conferencia Regional sobre política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina Y El Caribe (1996). "Informe final y declaración sobre la Educación Superior", en América Latina y El Caribe. Mes/Cresal/Unesco: La Habana.
Fuentes, H. Et. Al. (2011). La Formación en la Educación Superior. Desde lo Holístico, Complejo y Dialéctico de la Construcción del Conocimiento Científico. Editorial UO.
Fuentes, H., L. Pérez, (2013a). "La Dinámica Cultural de la Universidad, Una Mirada Actual", Revista Santiago, No 4, Edición Universitaria, 132, p. 270-283.
Fuentes, H. L. Pérez, (2013b). "La investigación científica en las universidades. Un acercamiento a la formación de investigadores", en Revista Colegio Universitario. Ediciones Universitarias Vol. 2, Núm. 3 (2013), p. 01-10.
Fuentes, H. L. Pérez, (2013c) "Proyección e impacto de los centros de estudios de Educación Superior: Experiencias en la Universidad De Oriente", en Universidad 2014.
Fuentes, H. L. Pérez (2015). El Posdoctorado y su relación con la formación de doctores y el desarrollo de proyectos de investigación. Experiencias de la Universidad De Oriente. Evento Internacional Pedagogía 2015.
Junta De Acreditación Nacional (2014). Sistema de evaluación y acreditación de programas de doctorado. La Habana.
Morles Sánchez, V. (1985). Mejores técnicas de estudio. Caracas E.
Morles, Víctor (1991): La educación de postgrado en el mundo. Universidad Central de Venezuela.
Muñiz, L. Como implantar y evaluar un sistema de control de gestión. Recuperado de: http://www.Sistemacontrolgestion.Com/Es/Publicaciones/Librosypublicaciones/Controldegestión.Aspx. Consultado Junio 2015.
Tünnermann, C. (1996). La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Edit. UNESCO-CRESALC, Caracas (Venezuela).
UNESCO (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior, París, Julio.
UNESCO (2001). Porqué un proyecto de gestión de las instituciones de Educación Superior. París, junio. Recuperado de: http://www.unesco.org/superior
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Lizette de la Concepción Pérez Martínez, Homero Calixto Fuentes González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.