Efectos en el ámbito educativo de una mirada patologizante
Palabras clave:
patologización de infancia, biopolítica, síntoma, trastorno, vínculo educativoResumen
El propósito del trabajo es indagar acerca del fenómeno de la patologización de la infancia y sus efectos en el ámbito educativo. Para ello se realiza un recorrido acerca de los determinantes socioculturales que impactan en las instituciones escolares de la poca, aproximándonos a una caracterización de aquellas producciones discursivas que intervienen en las modificaciones sufridas por las instituciones educativas y sus miembros. Se aborda la problemática a partir de la lógica de la biopolítica planteada por Foucault, para analizar el modo en que la sociedad ejerce control sobre los individuos y las poblaciones, con la intención de alcanzar una regulación social universal, produciendo importantes efectos segregativos para la singularidad del sujeto. Se desarrolla aquello referido al posicionamiento de determinadas prácticas profesionales que se ubican como portadoras de un saber técnico acabado, bajo la creencia de posibilitar la regulación homeostática de los malestares culturales. Desde un punto de vista psicoanalítico se delinean aquellos acontecimientos que dieron lugar a la tendencia a patologizar las dificultades de los niños para instalarse en el ámbito educativo. Se distingue la noción de trastorno y síntoma. Y se busca analizar cuáles han sido las consecuencias de los diferentes tratamientos ante los malestares escolares, frente a las dificultades para sostener el vínculo educativo en las escuelas.
Descargas
Citas
Barone y Raquel Martínez-Gómez (2001). Globalización y posmodernidad: Encrucijada para las Políticas Sociales del nuevo milenio. Recuperado de: www.ubloblo.cl/cps/ponencia/doc/p12.1.htm
Dominici, F. (2009). “Sujeto, subjetividad y psicoanálisis en la cultura actual”. En: Jornadas (2009) “Malestar en la cultura hoy” (pp. 1-7). Cipolleti, Río Negro: Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Comahue.
Freud, S. (1923 [1922]). “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido”, en Obras Completas, Tomo XVIII, Amorrortu editores, Argentina.
Freud, S. (1913). "Múltiple interés del psicoanálisis". O. C. Tomo XII. Amorrortu editores, Argentina.
Freud, S. (1913). "Prefacio para un libro de Oskar Pfister". O. C. Tomo XII. Amorrortu editores, Argentina.
Foucault, M. (1996). En: Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR. (2008) En conjunto con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Kiel, L (2005). De sin límites a limitados. Escuela de capacitación CePA. Centro de pedagogías de anticipación. Secretaría de educación, Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Kiel, L (2010, abril 15). “La seño me deja”. Página 12. Recuperado de: www.pagina12.com.ar/diario/.../9-143887-2010-04-15.html
Indart, J. (2000). “La cuestión de la decadencia de la función paterna”. San Luis: Biblioteca de psicoanálisis Eugenia Sokolnicka.
Lipovetsky, G (2006). “Los tiempos hipermodernos”. Barcelona: Anagrama.
Mandil, R. (2006). “Biopolítica del Déficit de Atención”. En: DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran: el mal real y la construcción social. Ediciones Grama, Buenos Aires.
Núñez, V. (2005). “¿Qué se quiere decir con evaluar?” En: Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. 2. Editorial Gedisa, S.A., Barcelona, España. (pp.85-102).
Tizio, H (2003). “El dilema de las instituciones: segregación o invención”. En NODVS VIII. Recuperado en: http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=130&rev=22&pub=1
Tizio, H. (2005). “El vínculo educativo”. En: Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Editorial Gedisa, S.A.: Barcelona, España. (pp.165-183).
Tizio, H. (2008). “Las enfermedades mentales, hoy. Algunos puntos para el debate”. En: L`INTERROGANT, fundació Nou Barris per a la Salut Mental, N.8, 5-10.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2015 Maringeles Fanny Pizarro , Norma Alicia Sierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.