Re conocimiento de la propia situación de investigación
Palabras clave:
proceso de investigación, construcción del otro, relación sujeto/ objeto, normalismo, huellasResumen
Producir conocimiento científico sobre fenómenos o hechos de naturaleza educativa conlleva al reconocimiento de que se investiga en el complejo campo de las ciencias sociales. Al mismo tiempo la tarea de investigación se torna ms difícil si, llevándose a cabo en instituciones académico-científico, resulta necesario incluir lo que hacemos en lógicas de producción de conocimiento que no siempre interpretan dichas ciencias. Estas lógicas muchas veces nos entrampan y perdemos de vista el sentido profundo de lo que hacemos. La revisión y reflexión sobre las prácticas investigativas desde una actitud científica supone una interpelación de lo realizado, de las decisiones tomadas, una interrogación sobre las razones que guían la construcción del objeto, una problematización de aquello que muchas veces se nos presenta como autoevidente. El presente trabajo tiene como propósito compartir una serie de reflexiones, producidas a partir de un trabajo de revisión de la propia tarea investigativa que llevo a cabo en la Universidad Nacional de San Luis, partiendo de entender que la investigación en las ciencias humanas y sociales supone la implicación profunda de quien investiga y, por lo mismo, un cambio subjetivo. Reflexiones que intentan poner en tensión nuestra mirada como investigadores dado que los problemas de indagación que construimos lejos de ser objetivos vienen a satisfacer nuestras necesidades, deseos y ausencias.
Descargas
Citas
De Suoza Santos, B. (2010). “Más allá del pensamiento abismal. De las líneeas globales a una Ecología de saberes”. En: De Suoza Santos. Para descolonizar el occidente. Buenos Aires: CLACSO.
Figari, C. 2011. “Objetividad y posición situada”. Módulo 3 del Curso Epistemologías críticas y metodología de investigación: tópicos teóricos y prácticos. CLACSO.
Figari, C. 2011. “Co -construcción del conocimiento”. Módulo 6 Curso Epistemologías críticas y metodología de investigación: tópicos teóricos y prácticos. CLACSO.
Haber, A. 2011. “Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada”. Revista Chilena de Antropología 23: 9-50.
Haraway, D. 1995. “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, Cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. 1987. “¿Existe un método feminista?” En: Feminism and Methodology, Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press. (Traducción de Gloria Bernal)
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2015 Ana Ramona Domeniconi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.