Proyecto para el mejoramiento académico de las prácticas de enseñanza del Inglés en FICA, UNSL
Palabras clave:
nivel de inglés, Ingenieros, investigación, propuesta académicaResumen
Desde hace tiempo se intuye que el nivel de inglés con el que se reciben los Ingenieros en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) no es suficiente para satisfacer las necesidades de los futuros egresados al momento de insertarse laboralmente. Ante tal incertidumbre y en respuesta a la convocatoria de proyectos por parte de la Universidad Nacional de San Luis, un grupo de docentes del Área de Idioma de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias con antecedentes en investigación desde hace varios años, decidió realizar una propuesta de investigación relacionada con la situación mencionada. El resultado de esta propuesta fue la presentación y posterior aprobación del Proyecto PROIPRO Nº 14-6518 denominado “Estudio de las prácticas de enseñanza de inglés en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la UNSL y su relación con las demandas del medio laboral”. El objetivo de este trabajo es presentar este proyecto de investigación académica cuya meta es ofrecer una alternativa superadora en relación a la enseñanza del inglés en las carreras de ingeniería que se dictan en FICA.
Descargas
Citas
Aguirre Céliz, C. y Rivarola, M. (2009). “Construyendo Inglés Técnico con modalidad semi-presencial” en Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, Año 10, Nº 18, pp. 59-68. Disponible en http://docplayer.es/6696654-Construyendo-ingles-tecnico-con-modalidad-semi-presencial.html
Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe - Conferencia Regional de Educación Superior (2008). Disponible en https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm
Documento Marco sobre la Formulación de Estándares para la Acreditación de Carreras de Grado, Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis (2018). Disponible en http://www.fica.unsl.edu.ar/SP/documentacion/nuevosestandares/RS-2018-989-APN-ME%20(CON%20ANEXO).pdf
Guzmán, J. C. (2011). “La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?” en Revista Perfiles Educativos, vol. 33. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500012&script=sci_arttext&tlng=pt
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). (5º ed.) Metodología de la investigación, Méjico, McGraw Hill Interamericana.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47.
Propuesta de Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de Carreras de Ingeniería en la República Argentina “LIBRO ROJO DE CONFEDI” (2018). Disponible en http://www.fica.unsl.edu.ar/SP/documentacion/nuevosestandares/LIBRO_ROJO_DE_CONFEDI.pdf
Sabino C. (1992). El proceso de Investigación, Buenos Aires – Argentina, Lumen.
Simón, H. (1973). Las ciencias de lo artificial, Estados Unidos, A.T.E.
Stone Wiske, M. (2006). Enseñanza para la Comprensión con tecnologías, Buenos Aires, Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2018 Cecilia Aguirre Céliz, Marcela Rivarola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.