La literatura en el Nivel Inicial. Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente
Palabras clave:
Literatura, Educación Inicial, Práctica docente, infancia, lecturaResumen
Este trabajo analiza las prácticas que llevan a cabo las docentes de Nivel Inicial en torno al abordaje de la literatura en el aula. Forma parte de un avance de investigación de la Tesis Doctoral “Espacios para la mediación y la apropiación cultural: el abordaje de la literatura en el Nivel Inicial. Un estudio en sujetos educadores escolares de Nivel Inicial, en la ciudad de San Luis”, en tanto doctoranda inscripta en la carrera de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. La literatura para niños ha transitado un largo camino hasta alcanzar la autonomía que hoy tiene como campo disciplinario. Desde sus inicios se la ha ligado al deber ser, a la enseñanza e inculcación moral. Sin embargo, poco a poco una nueva orientación logró fortalecerse y adquirió así características propias que la definen como tal. Actualmente se pone el acento en la necesidad en el goce, alejándose del afán estrictamente formativo y considerándola posibilitadora de construcción y generación de sentidos. No obstante, las relaciones entre literatura y escuela continúan siendo objeto de estudio y de controversia. Como instrumentos de recolección de información, se procesan entrevistas estructuradas a docentes de salas de cuatro y cinco años y observaciones no participantes, cumplidas durante el año en curso en instituciones de gestión estatal y privada.
Descargas
Citas
Andruetto, M. T. (2013). Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.
Bajour, C. (s/f) “La infancia me inquieta”. Recuperado de: http://gretel-uab.pangea.org/index.php?option=com_content&task=view&id=94&Itemid=104 (Abril, 2010)
Díaz Ronner, M. A. (2012) Cara y cruz de la literatura infantil. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Finocchio, S. y Brito, A. (2010). “Lectura y escritura de maestros”. En Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Bloque 4. Buenos Aires: FLACSO.
Gaspar, P. G. (2010). “Los (entre) dichos sobre la cultura”. En FLACSO Virtual , Especialización en Lectura, escritura y educación. Bloque 3. Buenos Aires.
Gowin, D. B. (1985). Hacia una teoría de la educación. Buenos Aires: Aragón.
Jesualdo (1944) La literatura infantil. Buenos Aires: Losada.
Larrosa, J. (2000) “El enigma de la infancia. O lo que va de lo imposible a lo verdadero (fragmento)”. En Novedades Educativas (ed) Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires.
Larrosa, Jorge (2003). La experiencia y sus lenguajes. En Ministerio de Educación de la Nación (ed) Conferencia presentada en el Seminario Internacional La formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI. Buenos Aires: Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente.
Leiza, M. E. y Duarte, M. D. (2005) “Posibilidades de un espacio cultural: la literatura infantil y juvenil”. En FLACSO Virtual (ed) Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Bloque 3. Buenos Aires.
Machado, A. M. y Montes, G. (2003). Literatura Infantil. Creación, censura y resistencia. Buenos Aires: Editorial sudamericana.
Merlo, J. C. (1980) La literatura infantil y su problemática. Buenos Aires: El Ateneo.
Ortiz, B. y Zaina, A. (2016). Literatura en el Jardín de Infantes. Criterios y propuestas para la acción. Santa Fe. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Petit, M. (2001) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2018 Débora Lorena Ibaceta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.