Infancias del Sur Global: notas teóricas para alumbrar prácticas situadas de formación docente

Autores/as

  • Ivana Hodara Facultad de Ciencias Humanas-UNSL

Palabras clave:

sur global, infancias, protagonismo infantil, educación inicial, pedagogía

Resumen

El presente artículo sistematiza las búsquedas teóricas y las reflexiones en torno a las infancias, desde la formación de docentes y licenciadas en Educación Inicial. El protagonismo infantil como idea y promesa se constituye en un elemento clave a partir del cual se entraman diversas categorías de análisis que buscan una nueva comprensión de les niñes como actores que pueden aportar a la transformación de las sociedades. El Sur Global como escenario de múltiples desigualdades que reeditan la colonialidad, las infancias como objeto de estudio de diversas disciplinas o perspectivas teóricas, la referencia a conceptos de políticas sociales y la experiencia de aula desde la asignatura Pedagogía, infancias y culturas serán los principales temas a desarrollar. Con respecto al último elemento mencionado, se comenta la utilización del cine como lenguaje artístico que permitió hacer foco en las infancias, apreciar la complejidad de la vida en los Sures del mundo en el momento actual y develar el colonialismo interno en los modos de mirar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, Pierre (1993). “Efectos de lugar”. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/355521018/BOURDIEU-Efectos-de-Lugar (8/2/2021).

Bustelo, Eduardo (2012). “Notas sobre infancia y teoría. Un enfoque latinoamericano”, en Salud Colectiva. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/scol/2012.v8n3/287-298/es (8/2/2021).

Bustelo, Eduardo (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

De Sousa Santos, Boaventura (2020). La cruel pedagogía del virus. CABA: Biblioteca Masa Crítica CLACSO.

De Sousa Santos, Boaventura (2006). “Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf (1/4/2021).

Danani, Claudia (2017). “La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización”, en Chiara y Di Virgilio (org.), La gestión de la política social. Conceptos y herramientas (25-51). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Larrosa, Jorge (2007). “El rostro enigmático de la infancia”, en Larrosa, de Castro y de Sousa (Comps.), Miradas cinematográficas sobre la infancia. Niños atravesando el paisaje (17-24). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Liebel, Manfred (2007). “Paternalismo, participación y protagonismo infantil”, en Participación Infantil y Juvenil en América Latina (113-146). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Morales, Santiago y Magistris, Gabriela (2019). “Hacia un paradigma otro: niñxs como sujetxs políticxs co-protagonistas de la transformación social”, en Morales y Magistris (Comps.), Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación (23-47). CABA: Editorial Chirimbote.

Piotti, María Lidia (2019). Protagonismo infantil y trabajo social. Mendoza: Lengua Viva.

Quijano, Aníbal (1992). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Revista Perú Indígena. Vol. 13, N° 29. IIP, Lima. Recuperado de https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf (1/4/2021).

Qvortrup, Jens (2010). “A infância enquanto categoria estrutural”, en Revista Educação e Pesquisa, Vol. 36, N°2, 631-643, maio/ago. São Paulo.

Descargas

Publicado

07-06-2021

ARK