Educación, historias de vidas y profesiones. Los inspectores escolares de San Luis a mediados del siglo XX

Autores/as

  • Nicolás Pereira Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Normalismo, Inspección de la enseñanza, Historias de vida, Política educativa, Historia social de la educación

Resumen

Esta producción se inscribe en el Proyecto de Investigación P-4-1214: “La formación de maestros durante el primer gobierno peronista en la ciudad de San Luis: Cultura, política y sociedad”, que se desarrolla en la Universidad Nacional de San Luis y desde el cual se pretende realizar un aporte a la producción de una historia social y de la educación de la ciudad de San Luis. El presente trabajo busca indagar en las historias de vida y en las formaciones de maestros normalistas que actuaron como inspectores escolares en la provincia de San Luis a mediados del siglo XX. Sostenemos que tal indagación nos permitirá analizar parte de lo acontecido con las prácticas educativas de la época, tanto en la ciudad capital como en el interior y la formación, la trayectoria y las particularidades en los modos de actuación de los sujetos involucrados en relación a la tarea que se les asignaba en función de las políticas educativas de turno. En este caso se trabajara con dos maestros normales, uno egresado de la ENJPP  a quienes nos referiremos como J. M y otro egresado en la Escuela Normal Regional de San Francisco a quien nos referiremos como G. A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auderut, O. y Domeniconi, A. (2011). “Incidencia del Instituto Pedagógico en la formación de maestros en San Luis entre 1940 -1952”. X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral, Universidad Nacional de San Luis.

Barela, L. Miguez, M y Conde, L. (2009). Algunas apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Buenos Aires: Ministerio de Cultura.

Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Ferrarotti, F. (2007). “Las historias de vida como método”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 44, mayo-agosto, 2007, pp. 15-40. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca: México.

Castoriadis, C. 1989. La institución imaginaria de la sociedad. Vol. II. El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets.

Puyana, Y, V. Barreto, J. 1990. La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológicas. Informe de Investigación. Bogotá: Departamento de Trabajo Social y PRIAC/Universidad Nacional de Colombia. Inédito.

Pereira, N. (2012). “La figura de los maestros normales en funciones de inspección en la ciudad de San Luis a mediados del Siglo XX. Su actuación entre la portación de un saber técnico-pedagógico para la fiscalización educativa y la difusión política”. XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. SAHE y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Publicación en CD- ROM.

Teobaldo, M. (2011). Buenos días señor inspector. Córdoba: EFYH.

Descargas

Publicado

31-08-2017

ARK