La producción de un audiovisual en la escuela y la construcción de ciudadanía. Una lectura desde las tensiones
Palabras clave:
escuela, ciudadanía, jóvenes, producción audiovisualResumen
El presente trabajo narra una experiencia educativa realizada en una escuela pública secundaria de sectores populares de la ciudad de San Luis. En este escrito se compartirá, por un lado, la descripción de la tarea llevada a cabo en el espacio “taller de cine” donde los estudiantes, abordando problemáticas que los atravesaban, construyeron un producto audiovisual como estrategia de intervención en la realidad. Por otro lado, se analizarán las tensiones que acontecieron en tanto la tarea implicó caminar por los bordes de lo escolar. En cuanto a la descripción de la propuesta desarrollada, ésta consistió en tres momentos: a) Problematización. b) Acción. c) Comunicación. En relación al análisis de dicha experiencia se puede decir que el trabajo implicó transitar algunas alteraciones en los formatos escolares generando tensiones en cuanto a: - Saber escolar fragmentado o parcelado en tensión con el saber que está enmarcado en la significatividad social desde la inclusión de las TIC. - Tiempo para aprender regidos por el formato escolar en tensión con el tiempo para aprender desde dispositivos TIC, que promovían el aprender propios de los procesos grupales, la construcción colaborativa y colectiva. - Aprender para ser evaluado en tensión con el evaluar (se) en el aprender. Como conclusión se puede remarcar que esta experiencia educativa promovió que los alumnos pudieran leer sus realidades y tomar la palabra ofreciendo propuestas para la solución de problemáticas.
Descargas
Citas
Dussel, Inés (2011). “Aprender y enseñar en la cultura digital”. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana.
Kantor, Débora. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del estante editorial.
Kessler, Gabriel. (1996). Adolescencia, pobreza, ciudadanía y exclusión”, en, Irene Konterllnik y Claudia Jacinto (comps.), Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires: Losada/Unicef.
Magadán, Cecilia (2012). “Clase 3: Las TIC en acción: para (re)inventar prácticas y estrategias”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Roldán, Paola (2016). “Clase N° 2: Evaluación como problema. Para pensar la inclusión digital”. Seminario intensivo 1: Evaluación. Especialización docente en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación y deportes de la Nación.
Sagol, Cecilia, López, Ana y García, Hernán (2015). Clase 1: “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1”, El modelo 1 a 1. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Vélez, Gisela (2003). Aprender en la Universidad. La relación del estudiante universitario con el conocimiento. Universidad Nacional de Rio IV: Rio Cuarto, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2017 Gustavo Javier Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.