Análisis de las regulaciones académicas en la formación de los comunicadores sociales en las instituciones universitarias argentinas en el contexto social actual. Estudio de caso
Palabras clave:
Instituciones Universitarias, Campo Disciplinar, Regulaciones Académicas, Campo Comunicacional, comunicaciónResumen
En el presente estudio se realiza un análisis de las nuevas tendencias que, a modo de regulación académica, configuran el campo disciplinar de la Comunicación Social (CS) en el contexto de las Instituciones Universitarias públicas de Argentina y enmarcado en los debates y transformaciones de la sociedad actual. En el desarrollo histórico de los estudios de la CS las primeras tradiciones teóricas no solo han sido superadas, sino que han mutado profundamente y se encuentran íntimamente relacionadas con espacios de poder. En la actualidad, tanto el campo académico como el campo profesional no escapan a las tensiones generadas por intereses provenientes de los grupos económicos y de los mencionados espacios de poder. Se trata de un campo de luchas en permanente reconstrucción, de un espacio de encuentros y discusiones, pero a la vez de búsqueda de alternativas y nuevas miradas. Desde aquí las tensiones entre tradición y cambio devienen necesarias para el progreso de la misma disciplina, y de la ciencia en general, según lo expresa Thomas Kuhn (1971). Esto permitirá arribar a una reflexión crítica acerca del estado actual de dicha disciplina.
Descargas
Citas
Bermejo-Berros J. (2014): “Evolución de los paradigmas, metodologías y campos de la comunicación en Revista Latina de Comunicación Social durante la década 2004-2013”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 330 a 353. Recuperdo en: http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1014_UVa/17b.htm
Bourdieu, P. (2002). Campo de Poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires. Editorial Montresso.
Corti, A. M. (2012). Institucionalidad y Cambio Cultural en la Universidad Neoliberal. Educación, Gobierno e Instituciones en contextos diversos. San Luis: LAE.
De Moragas Spa, M. (1981). Latinoamérica. Estudios para las políticas de comunicación. Barcelona: GG.
Freidson, E. (2001). La Teoría de las Profesiones. Estado del Arte. En: Perfiles Educativos, año/.23, N° 093. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México pp. 28-43
Fuentes Navarro, R. (1992). El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. En Revista Diá-logos de la Comunicación N° 32. En: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/32-revista-dialogos-la-comunicacion-desde-una-perspectiva-sociocultural1.pdf. Última entrada: 22/04/2014.
Fuentes Navarro, R. (1998) La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Zapopan: ITESO/UdeG.
Fuentes Navarro, R. (2005) “El campo académico de la comunicación en México como objeto de análisis auto-reflexivo”, en Lozano, J.C. (ed.) La comunicación en México: Diagnóstico, balances y retos. México: CONEICC/ITESM.
Fuentes Navarro, R. (2010). “Investigación de la comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes”. En revista de Signo y Pensamiento. N° 57· Eje Temático pp 38-49 · volumen XXIX · julio - diciembre.
Fuentes Navarro, R. (2012). Primer Coloquio de Comunicación para la Transformación Social ECI, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina, agosto 30-31. http://www.eci.unc.edu.ar/coloquio40/
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: FCE.
León Duarte, G. A. (2007). “Estrategias y prácticas científicas latinoamericanas de la comunicación. Una aproximación a sus características estructurales”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado en: http:/www.ull.es/publicaciones/latina/200704LeonDuarte.htm. Última entrada: 09/07/2014.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (coord.) (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables (agendas de país desde la comunicación). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.
Mollis, M. (2003). Un breve diagnóstico de las Universidades Argentinas: identidades alteradas. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/20101109022326/11mollis.pdf. Última entrada: 16/04/2014.
Moreano, Alejandro (2010). “Neoliberalismo, Cultura y Sociedad”. En Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. CLACSO.
Orozco Gómez, G. (1990). “La formación de profesionales en comunicación: dos perspectivas en competencia”. En: Las profesiones en México. N° 5. Ciencias de la Comunicación. UAM-X, México. 123
Roncagliolo, R. (1986): “Investigación y políticas sobre Nuevas Tecnologías de Comunicación en América Latina: una reflexión personal”. En: Nuevas Tecnologías y Comunicación. FELAFACS/AFACOM, Bogotá.
Schmucler, H. (2012) “Tensiones y perspectivas en el campo de la comunicación”. Conferencia durante el Primer Coloquio de Comunicación para la Transformación Social, los días 30 y 31 de agosto de 2012 en la UNC. En: http://www.eci.unc.edu.ar/coloquio40/panel-tensiones-y-perspectivas-en-el-campo-de-la-comunicacion/
White, R. (1989). “La Teoría de la Comunicación en América Latina”. En Revista Telos N° 1.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2017 Alejandra María Gabriela Juárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.