La poética de Julio Domínguez, “El Bardino”, desde una perspectiva sociosemiótica y los estudios del pasado local

Autores/as

  • María Beatriz Suriani Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis
  • Pablo Festa Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis
  • Estela Beatriz De Dios Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

análisis discursivo, sociosemiótica, poemas, estudios históricos, cancionero

Resumen

El presente trabajo versa sobre el análisis discursivo de un corpus de poemas de Julio Domínguez, “El Bardino”, publicado en el Cancionero de los Ríos (2006), cuyo motivo constante alude a la temática de la sequía en el oeste pampeano y los correspondientes reclamos y efectos que esto suscita. El abordaje se realiza desde una perspectiva sociosemiótica, en el marco de las Ciencias del Lenguaje, es decir, a partir del estudio de la lengua en uso, en situaciones concretas, reales, de interacción y circulación social, a lo que se suma el aporte de los estudios históricos locales para contextualizar la problemática planteada. Al respecto, se incluye una breve reseña del conflicto hídrico entre La Pampa y Mendoza y surgimiento del llamado “Movimiento Cultural Pampeano” por su influencia en la gestación del Cancionero de los Ríos, destacando además el aporte de Domínguez a la identidad cultural pampeana. Por último, se explicita el encuadre teórico y se analiza el corpus propuesto. En lo concerniente a las conclusiones, los resultados obtenidos dan cuenta de que los poemas analizados representan una construcción simbólica de lucha que abarca a todo un imaginario colectivo en la historia de la provincia de La Pampa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1962). Notas de literatura. Barcelona: Ariel.

Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Benjamin, W. (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Coseriu, E. (2016). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Madrid: Arco.

Evangelista, R. (2009). Historia del cancionero folklórico contemporáneo de La Pampa. La Pampa: Pitangua.

Filinich, M. (1998). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.

Gartner, A. (2015). Historia oral, memoria y patrimonio. Aportes para un abordaje pedagógico. Buenos Aires: Imago Mundi.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. España: Paidós.

Pumilla, J. (2006). Cancionero de los Ríos. La Pampa: Talleres gráficos HCD.

Rinaldi y otros (2010). Memorias de San Luis. Tomo I. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura

Económica.

Romaniuk, A. M. (2007). “Comarca de guitarras y poetas nochernícolas”, en Revista argentina de musicología. 8. 157-169.

Van Dijk, T. (1987). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Verón, E. (1993). La Semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Península.

Descargas

Publicado

30-11-2019

ARK