¿Es la teoría de Bourdieu un constructo infalsable? Reflexiones en torno al personalismo en las instituciones

Autores/as

  • Martin Gonzalo Zapico Instituto Formación Docente Continua-SL; Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Teoría de la Reproducción, Falsabilidad, Instituciones

Resumen

En el siguiente ensayo se propone la discusión en torno a la Teoría de la Reproducción de Bourdieu y su carácter o no de falsabilidad. Puntualmente analizaremos algunos de los conceptos constitutivos y fundamentales de esta teoría: habitus, campo, illusio e inconsciente a la luz del concepto de falsabilidad para determinar su potencial explicativo en el análisis social institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Auyero, J. (2002). Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Revista Perfiles Latinoamericanos, 10(20), 33-52.

Benton, A. L. (2003). Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino. Política y gobierno, 10(1), 103-137.

Bourdieu, P. (1971). “Intellectual Field and Creative Project”, pp 161 – 188 in Knowledge and Control: New Directions for the Sociology of Education, edited by M.K. Young. London: Collier Macmillian.

Bourdieu, P. (1990). “A lecture on the lecture. In In other words: Essays toward a reflexive sociology” (M.Adamson, Trans., pp. 177-198). Stanford, CA: Stanford University Press.

Bourdieu, P. (1990b). “The logic of practice”, Standford, CA; Stanford University Press.

Bourdieu, P. (1992). “Commentary on the Commentaries”, Contemporary Sociology, Vol. 21, Nº 2, Mar, pp. 158 – 161.

Bourdieu, P. (1996). “Razones Prácticas. Sobre la teoría de la Acción”, Editorial Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, P. (1999). “El mito de la ‘mundialización’ y el Estado Social europeo”, en Contrafuegos.

Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, Anagrama, pp. 43 – 63.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). “Reproduction: In Education, Society and Culture”, Richard Nice,Transl. SAGE Studies in Social and Educational Change, 5. London and Beverly Hills: Sage Publications.

Camerlo, M. (2013). Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino/single party cabinets and presidential democracies: insights from the argentinean case. América Latina, Hoy, 64, 119.

Cendales, A. (2011). Pensando con Bourdieu contra Bourdieu: una crítica metodológica del mercado lingüístico. Cuadernos de Economía, 30(54), 193-225.

Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ediciones Destino.

Di Maggio, P. (1979). “On Pierre Bourdieu”, The American Journal of Sociology, Vol. 84, may, pp. 1460 –1474.

Díaz, J. L. R. & Laurian, J. (2013). Humanización del aprendizaje en la era de la información: Una arista andragógica.

Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-18.

Eickelman, D. F. (1979). “The Political Economy of Meaning”, American Ethnologist, Vol. 6, Nº 2 May, pp.386 – 393.

Fania-Castillo, F. (2015). El develamiento de lo “inconsciente”, en torno a Pierre Bourdieu y el psicoanálisis. Fermentum, 74(25), pp.134-143.

Froufe, M.; Sierra, B. & Ruiz, M. (2009). El inconsciente cognitivo en la psicología científica del sXXI. Extensión Digital, 1, 101-120.

Giddens, A. (1995). La estructuración de la sociedad. Amorrortu: Buenos Aires.

Jenkins, R. (1989). “Language, Symbolic Power and Communication: Bourdieu´s Homo Academicus”,Sociology, Vol. 23, Nº 4: 639 – 645.

Jenkins, R. (1992). “Pierre Bourdieu”, London: Routledge.

Jenkins, R. (1994). Review of Calhoun, Craig et al “Bourdieu: Critical Perspectives”, Man, New Series, Vol.29, Nº 3, sep, pp. 733 – 734.

Marina, J. A. (2012). La educación del inconsciente. Pediatría integral, 16(7), 574-577.

Popper, K. (1934). Lógica de la investigación científica. Técnos: Madrid.

Popper, K. (1945). La sociedad abierta y sus enemigos.

Routledge: Londres Sáez, M. A. (2004). Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Revista de estudios políticos, (124), 55-94.

Torres, M. F. (1997). El inconsciente cognitivo: La cara oculta de la mente. Biblioteca Nueva.

Trajtenberg, N. (2010). ¿Qué hay de malo con la Sociología de Pierre Bourdieu? El Uruguay desde la Sociología VIII, FCS, Montevideo.

Weyland, K. (2011). Cambio institucional en América Latina: Modelos externos y consecuencias no previstas. América Latina Hoy, 57.

Descargas

Publicado

30-11-2019

ARK