21st Century Social Networks as a Paradigm Shift in Informal Educational Processes
Keywords:
social networks, informal education, creativity, users, ICTAbstract
With the Digital Revolution since the Covid-19 pandemic, informal education, delivered through social networks, has become a fundamental component of distance education. This shift towards the digital world, which has been in progress for some years now, has produced transformations not only in media paradigms, but also in the traditional teaching methods established for decades, thus changing the ways of disseminating and spreading knowledge. The implementation and continuous use of different applications and social media on mobile phones, tablets and other smart devices has enabled users today not only to have the power to decide what they read, how they read it and when they read it, but also to create and share their own content and their own analysis of the information shared. This has led to the increasingly frequent use of social networks as an educational tool for learning, in which the user, both producer and consumer (prosumer), uses creative elements that establish a new narrative trend to offer informal educational content. This article aims to determine what these creative elements are, how they are used by creators and why users prefer and support informal education in three social networks. For this purpose, a descriptive documentary research was carried out, and observation and survey techniques were used as data collection instruments.
Downloads
References
Alves, Cleiton y Ferreira, Carlos (2016). “Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior”, en Revista Acción Pedagógica, 25, Universidad Nacional de Educación a Distancia - España / Universidad de Lisboa - FHM - Portugal, 6-20.
ARANGO, Germán (2013). “Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo”, en Revista Palabra Clave, 3, Universidad de la Sabana, 673-697.
Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6° Ed.). Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Espisteme.
Ávila, Héctor (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm (27/05/2023).
Ayala, Teresa (2014). “Redes sociales, poder y participación ciudadana”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, Universidad Austral de Chile, 23-48.
Azcorra, Arturo; Bernardos, Carlos; Gallego, Óscar y Soto, Ignacio (2001). Informe sobre el estado de la Teleeducación en España, Departamento de Tecnologías de las Comunicaciones Universidad Carlos III de Madrid, 1-80.
Baelo, Roberto (2009). “El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del Siglo XXI”, en Revistas de Medios y Educación, 35, Universidad de Sevilla, 87-96.
Barbas, Ángel (2012). “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado”, en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 14, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 157-175.
Cabrera, Margarita (2012). Nuevos medios y medios sociales. Universidad Politécnica de Valencia.
Carrier, Jean (2003). Escuela y Multimedia. México: Siglo XXI.
Corona, José (2012). “Acercamientos y propuestas de investigación sobre el consumo y la producción de información en internet. El prosumidor como concepto clave en la construcción social de la tecnología”, en Revista Question, 35, Universidad de Guadalajara, 62-72.
Danel, Karemm (2022). “El auge de los medios digitales, ¿realidad o duplicación?”, en Universidad Intercontinental. Recuperado de: https://www.uic.mx/el-auge-de-los-medios-digitales-realidad-o-duplicacion/ (25/04/2023).
De Haro, Juan (2012). Redes Sociales en Educación. Recuperado de: http://eduredes.antoniogarrido.es/uploads/6/3/1/1/6311693/redes_sociales_educacion.pdf (25/04/2023).
De La Torre, Lidia (2012). “Las redes sociales: conceptos y teorías”, en Revista Consonancias, 39, Pontificia Universidad Católica Argentina, 11-39.
Fernández, Ana (2009). “Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet”, en López y Matesanz Del Barrio (Comps.), Las plataformas de aprendizaje (21-251). Madrid: Biblioteca Nueva.
García, José (2021). “Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciarlos entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia”, en Publicaciones, 51, Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 215-235.
Gómez, Katherine; Mendoza, Jhonny, y Zambrano, Katerine (2021). “Evolución de medios nativos digitales de Ecuador en 2021: Estudio de La Posta y GK”, en Revista San Gregorio, 48. Universidad San Gregorio de Portoviejo, 113-122.
Gros, Begoña (2018). “La evolución del e-learning: del aula virtual a la red”, en RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2. Universidad de Barcelona, 69-82.
Hernández, Stefany (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”, en Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, 1-10.
Hinojo, Francisco; Aznar, Inmaculada Y Romero, José (2020). “Mobile learning en las diferentes etapas educativas. Una revisión bibliométrica de la producción científica en Scopus (2007-2017)”, en Revista Fuentes, 1. Universidad de Granada, 37-52.
Kempi, Simón (2023). “Digital 2023: Global Overview Report”, en Data Reportal. Recuperado de: https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report (08/02/2023).
López, Alonso Y Matesanz Del Barrio, María (2009). “Las plataformas de aprendizaje: del mito a la realidad”, en Revista D’innovació Educativa, 3, 146-148.
Martínez, Enrique (2011). Educomunicación. Portal de la Educomunicación. Recuperado de: https://educomunicacion.es/index.htm (21/06/2023).
Mayorga, Amalín (2012). “Redes Sociales en la Educación Desafíos y estrategias”, en Revista Ciencia UNEMI, 7, Universidad Estatal de Milagro, 32-41.
Molina, Pedro; Gentry, Jason y Molina, Alicia (2020). “El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior”, en Revista Dominio de Las Ciencias, 4, 491-500.
Pérez, Gabriel (2011). “La Web 2.0 y la sociedad de la información”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 212, Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Coahuila, 57-68.
Ramos, Marina (2007). “Comunicación viral y creatividad”, en Revista Creatividad y Sociedad, 11, Madrid, 202-226.
Sevilla, Miguel. (s/f). “Resumen sobre Internet”, en Centro Universitario de Ciencias Economico Administrativas. Universidad de Guadalajara, 1-59. Recuperado de: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3088/1/Resumen%20del%20Contenido%20de%20la%20Unidad.pdf (22/05/2023).
Torres, Juan; Jara, Dunia y Valdiviezo, Priscila (2013). “Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje”, en Revista de Educación a Distancia, 35, Universidad Técnica Particular de Loja, 2-8.
Vilches, Lorenzo (2001). La Migración Digital. Barcelona: Gedisa, S.A.