Virtual teaching and the virtuosity of teaching. Teachers' views on the educational relationship in initial teacher training

Authors

  • Diego Martín-Alonso Universidad de Málaga
  • Gonzalo Maldonado-Ruiz Universidad de Málaga
  • Ana Márquez-Román Universidad de Málaga

Keywords:

remote education, educational relationship, educational space, COVID-19, initial teacher training

Abstract

We present aphenomenological and hermeneutical study in which we try to construe meaning upon our teacher training experience, focusing on the nature of our relationship with students and on how this relationship has been disrupted due to the forced transition to remote education in the context of the Covid-19 pandemic. To do so, we establish a dialogue between our personal stories and the theoretical thoughts of authors from different theoretical traditions. This will help us to understand how online teaching distorts the initial training of teachers. This analysis focuses on three central themes: the distortion of boundaries, the distortion of relationships, and the distortion of spaces. The analysis throws light on two concluding remarks: 1) The educational relationship is the experience of an aesthetic encounter; that is, the educational relationship has a face-to-face nature); 2) We should find the ways in which remote education, with all its peculiarities, can contribute to (not substitute) the essence of a relationship that demands the physical presence of the body.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bárcena, Fernando, Larrosa, Jorge, y Mèlich, Joan Carles (2006). “Pensar la educación desde la experiencia”, en Revista Portuguesa de Pedagogía, 40(1), 233-259. BIESTA.

Gert (2017). El bello riesgo de educar. Madrid: SM.

Blanco, Nieves, Molina Galvañ, Dolo, y Albiol González, Clara (2016). “Explorar las tensiones para transitar el abismo: buscando el sentido del oficio docente”, en Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. (223-256). Barcelona: Octaedro.

Bruner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Contreras, José (2013). “El saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27. 3), 125-136.

Contreras, José (Ed.). (2016). Tensiones fructíferas: Explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: una mirada desde la experiencia. Barcelona: Octaedro.

Cosenza, Doménico (2019). La comida y el inconsciente. Madrid: NED.

Davies, Bronwyn (2014). Listening to children: Being and becoming. New York: Routledge.

Delory-Momberger, Christine (2020). “Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes”, en Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 6-15. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9770

Ferrer, Jordi (2020) “La teleducación post-COVID: así transformará la tecnología las formas de dar clase y de evaluar”, en La Razón. Recuperado de:https://www.larazon.es/tecnologia/20200504/f6we76ijvfg4naisyzbtxxevzu.html(21/7/2020).

Grosso, José Luis (2017). En otras lenguas. Semiopraxis popular-Intercultural-Poscolonial como praxis crítica. Universidad Nacional de Educación de Ecuador -UNAE.

Hargreaves, Andy (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado) (5.a ed.). Madrid: Morata.

Huber, Janice, Murphy, Shaun y Clandinin, Jean (2011). Places of curriculum making: Narrative inquiries into children’s lives in motion. Bingley United Kingdom: Emerald.

Khattar, Randa y Callaghan, Karyn (2019). “Learningliving: Aesthetics of Meaning Making” en Feminist Research for 21st-century Childhoods. Common Worlds Methods (pp. 179-186). London: Bloomsbury Academic.

Korthagen, Fred (2008). “Teacher Education: a Problematic Enterprise”, en Linking practice and theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education.(pp. 1-19). Routledge.

Manyozo, Linje. (2016). The pedagogy of listening. Development in Practice, 26(7), 954-959.

Martín-Alonso, Diego (2019). El tejido curricular. Indagación narrativa sobre la relación educativa y el proceso de creación curricular [Universidad de Málaga]. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10630/19311

Martín-Alonso, Diego, Blanco, Nieves, y Sierra, Eduardo (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 103-122.

Murris, Karin, y Borcherds, Cara (2019). “CHILDING: A different sense of time”, en Feminist Research for 21st-century Childhoods. Common Worlds Methods (197-208). London: Bloomsbury Academic.

Peña, Noemí, Serván, María José, y Soto, Encarnación (2016). “Creando ambientes de aprendizaje a través de la Lesson Study en la formación inicial de docentes de infantil” en Renovación pedagógica en educación superior (1). Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 15-21.

Pérez Gómez, Ángel Ignacio (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Pérez Gómez, Ángel Ignacio (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Rosario Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Pérez Gómez, Ángel Ignacio (2019). “Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad”, en Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17. Recuperado de: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Pérez Gómez, Ángel Ignacio, Soto Gómez, Encarnación, y Serván Núñez, María José (2015). “Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación”, en Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 29.3(84), 81-101.

Pilowsky, Myriam (2014). Apego espacial. La lugaridad en el aprendizaje. Ediciones de la Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles).

Piussi, Anna María y MAÑERU, Ana (Eds.). (2006). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.

Pozo, Juna Ignacio (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.

Punta, Teresa (2013). Señales de vida. Buenos Aires: Lugar.

Recalcati, Massimo (2014). El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. Barcelona: Anagrama.

Recalcati, Massimo (2015). ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época hipermoderna. Barcelona: Xoroi.

Recalcati, Massimo (2016). La hora de clase: Por una erótica de la enseñanza. Anagrama.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1977). “El espacio como factor educativo”, en Revista Española de Pedagogía, 135, 81-91.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1993). Espacios escolares. Cuadernos de pedagogía, 213(185), 55-58.

Schön, Donald Alan (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Schwab, Joseph Jackson (2013). “The practical: A language for curriculum”, en Journal of Curriculum Studies, 45(5), 591-621.Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00220272.2013.809152

Soto, Encarnación, Serván, María José, y Caparrós, Rosa (2016). “Otra escuela posible: Claves para reconstruir el conocimiento práctico en el contexto universitario”, en Infancia: educar de 0 a 6 años, 157, 5-15.

Van Manen, Max (1998). El tacto en la enseñanza: El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Vilanova Buendía, Alejandra Manena (2014). Descender desde la infancia: El desarrollo y el discurso de los «niños» ante «formas otras» de conocer y vivir. Universidad de Barcelona, Doctorado en Educación y Sociedad.

Published

25-05-2020

ARK