Social inequality, poverty and education from diverse socio-political-positions
Keywords:
social inequality, poverty, education, socio-political positionsAbstract
The socio-political transformations, however deep, have not solved out the violation of social and educational rights which generates the inequality derived from poverty. In order to theoretically understand this issue, this paper analyses the way in which the relationship between social inequality, poverty and education is considered from the point of view of the three most important socio-political positions during the XX century and beginning of the XXI – namely, neoliberalism, socialism-marxism and social-democracy. The main ideas supporting each one of these positions are briefly presented here. On their basis, the arguments explaining the causes of social inequality generated by poverty are firstexamined. Then, those social and educational proposals approaching such inequality are analyzed. Finally, each perspective is critically reviewed.
Downloads
References
Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona: Seix Barral.
Arendt, H. (1994). Los orígenes del totalitarismo. Buenos Aires: Planeta-Agostini.
Banco Mundial (2004): Desigualdad en América Latina: ruptura con la historia. Disponible enhttp://www.worldbank.org
Bazdresch Parada, M. (2001). “Educación y pobreza:una relación conflictiva”. En: Ziccardi, A. (Comp.) Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Downs, A. (1957). “Una teoría económica de la acción política en una democracia”. En: Colomer J. (Comp).Lecturas de teoría política positiva. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, España.
Becker, G. (1983). El Capital Humano. Madrid: Alianza.
Borón, A. (2000). Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Comité de Solidaridad con el África Negra. Albacete y Federación de Comités de Solidaridad con ll África Negra (2006): La desigualdad en el mundo: la pobreza en cifras En revista Global Hoy Nro. 11. Disponible en: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=
Courtois, S. (1998). El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión. Madrid: Espasa Calpe.
Esping-Aandersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Fundación por la Socialdemocracia de las Américas (2006): Manual de valoresy principios socialdemócratas. Documentos de trabajo. FUSDA Ciudad de México.
Giddens, A. (1977). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona: Editorial Labor.
Giddens, A. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid: Editorial Alianza.
Giddens, A. (1999). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
Hajek, F. (1976). Caminos de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
Iglesias Fernández, J. (1989). Capitalismo, marginación y pobreza. Disponible en: http://www. rentabasica.net/Capitalismo,marginacion,pobreza.html.
Larrañaga, 0. (1997). Educación y superación de la pobreza en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Quito Ecuador.
Murillo, S. (2007): Naturalización de la pobreza y la desigualdad. Efectos políticos y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial. En la revista del CCC. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/10/
Novack, M. (1999). La crisis de la social democracia. En: Estudios Públicos. Nro. 74. Santiago de Chile. Disponible en: www.cepchile.cl/dms/archivo_981_798/rev74_novak.pdf
Ortuño, A. &Pinc, C. (2003). Globalización, desigualdad y Reformas en la América Latina de los años noventa. En: Calderón, F. (coordinador)¿Es sostenible la globalización en América Latina?, Vol. I. Bolivia y Chile. Fondo de Cultura Económica y PNUD
Schultz, T. W. (1983). La Inversión en Capital Humano. En Educación y Sociedad, Vol. 8. Nº 3.
Umpiérrez Sánchez, F. (2006). Los pobres y los teóricos liberales. En Rebelión. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=40877
Vergara, J.(1992).La contribución de Popper a la teoría neo-liberal. En: Schuster, F. (ed). Popper y las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Viera, E. (2010). Capital humano como factor de convergencia: Análisis Econométrico de la Euroregión Galicia-Norte de Portugal (1995-2002) Disponible en: http://webs.uvigo.es/catedraeurorrexion/images/pdf/libro.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2016 Pedro Enríquez, Valeria Di Pasquale

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.