Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • The main text is single-spaced, Arial 11-point font and footnotes Arial 9-point font; use italics rather than underlining (except with URL websites) or bolds. All illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end or in separate files. References (cited documents) are located at the end of the document.

Author Guidelines

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

La revista evalúa los artículos a través de un arbitraje por pares académicos de “doble ciego” (se conserva la identidad de los autores y los evaluadores), integrando en este proceso a un Comité Académico Externo y a revisores ad-hoc.

Los artículos propuestos son sometidos a un proceso de revisión en varias etapas. De manera preliminar, los miembros del Comité Editorial y/o los Coordinadores de la sección Dossier valorarán la pertinencia temática, originalidad y calidad del texto. En esta instancia el trabajo podrá ser rechazado sin pasar por el proceso de revisión externa, ya sea por su calidad ostensiblemente baja, por no cumpla con las directrices de publicación o evidenciar conflictos de intereses, contener plagio y/o autoplagio.

Los artículos evaluados positivamente en esta primera instancia son enviados a dos revisores designados por el Equipo Editorial y/o por los Coordinadores del Dossier, según corresponda, respetando siempre el sistema de anonimato “doble ciego”. Los revisores son seleccionados por proximidad al tema general del escrito, quienes evaluarán el artículos siguiendo criterios básicos establecidos por Argonautas.

El tiempo medio de evaluación de los artículos es de entre cuatro y seis meses, resultando en cuatro tipos de dictámenes posibles. a) Recomendado para su publicación sin modificaciones; b) recomendado para su publicación con correcciones leves (aspectos de formato o contenidos que no afecten la estructura general del artículo); c) recomendado para su publicación con reelaboraciones (aspectos estructurales, de procesamiento de información o bibliográficos); y d) no recomendado para su publicación. Si los dictámenes concuerdan con las opciones a y b (publicación directa o correcciones leves), estos serán remitidos al autor para la modificación del texto dentro del plazo especificado, y serán finalmente revisados por al menos un árbitro externo o un integrante del Comité Editorial. En los casos en que los dictámenes combinen las opciones c y d (correcciones mayores o no recomendado), el artículo será rechazado. Si existe controversia entre los dictámenes, el texto será enviado a un tercer revisor que, en función de su evaluación, definirá el resultado por mayoría simple.

Con base a los dictámenes finales el Comité Editorial de Argonautas decide si el artículo será publicado, lo que se informa a los autores, junto con la referencia al número tentativo de la Revista en el que aparecerá. Los resultados del proceso de arbitraje son inapelables en todos los casos.

El envío y/o aceptación del manuscrito por parte de la Revista implica su condición de originalidad, que no puede ser presentado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales, con cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales en favor del editor. Este habilitará la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.

NORMAS PARA AUTORES/AS

Las contribuciones de los/las autores/ras serán enviadas exclusivamente a las siguientes direcciones de correo: revistargonautas@gmail.com o argonautas@unsl.edu.ar. En todos los casos deben cumplir con los requisitos y directrices señaladas a continuación; de no hacerlo serán devueltas, pudiendo incluso ser rechazadas para futuras instancias de evaluación. Sólo serán aceptados trabajos de quienes no hayan publicado previamente (desde el año 2020 y hasta la actualidad), no evaluándose por tanto artículos que integren al mismo autor en números sucesivos o alternados, lo que incluye asimismo co-autorías. Las contribuciones contarán como máximo con 4 (cuatro) autores; de rebasar ese número debe ser justificada la contribución efectiva y suficiente de cada persona, quedando la revista en derecho de no avanzar con la evaluación. 

REQUISITOS GENERALES PARA EL ENVÍO

- Las personas interesadas en publicar textos en Argonautas deben leer y cumplir con todos los requisitos enunciados en la Política Editorial de la revista.

- La contribución debe ser original e inédita para las secciones Dossier Temático, Artículos Abiertos y Reseña, sin encontrarse publicada previamente o haber sido asignada en paralelo a otra revista, libro o publicación. Para el caso de las dos primeras secciones (Dossier Temático y Artículos Abiertos), serán ponderados los trabajos que sean resultado parcial o final de una investigación científica.

- La contribución debe respetar la extensión apropiada según la sección a la que postula. Debe cumplir la totalidad de los criterios formales, bibliográficas y estilísticos incluidos en las “Directrices para artículos”. Los envíos para la sección Dossier y las convocatorias libres deben ajustarse a las fechas establecidas por la revista. Por su parte, la postulación para la sección de Artículos Abiertos y Reseñas podrá ser realizada durante todo el año.

Argonautas se reserva el derecho último a decidir sobre la publicación de los artículos, el número y la sección en la que aparecerán, así como la posibilidad de realizar correcciones de estilo.

 1. Lineamientos para el envío y recepción

Idiomas

Sólo serán evaluados y publicados artículos en idioma español.

Formato del documento

Debe ser enviado en versión de Microsoft Word o compatible, con libre acceso para su edición. El texto general tendrá formato de letra Arial 11, interlineado sencillo; y Arial 9 puntos para notas al pie. El diseño de hoja será A4, con márgenes laterales, superior e inferior de 2,5 cm.

Extensión de los artículos

Según se especifica a continuación, la extensión de los textos varía de acuerdo con las secciones de la revista y se mide a través del contador de palabras de Microsoft Word. El total incluye al cuerpo del artículo, sus notas al pie de página, la bibliografía, los cuadros y similares. Las especificaciones según cada sección es la siguiente:

        Secciones        -          Extensión

        Dossier Temático         de 6.000 a 9.000 palabras

        Artículos Abiertos       de 6.000 a 9.000 palabras

        Reseñas                      de 4.000 a 5.000 palabras

Título, resumen y palabras clave

Los artículos deben ser acompañados por un título, un resumen de hasta 250 palabras y 5 (cinco) palabras clave que expresen el contenido del artículo. Estos tres elementos deben estar presentados también en inglés.

 2. Reglas generales de edición

Estructura básica de los textos

a) Momento preliminar: título del trabajo (no mayor a 20 palabras), identificación de su autor/es/as (nombre y apellido, institución de pertenencia, grado máximo de formación y título académico obtenido, correo electrónico), sección a la que postula, resumen (250 palabras) y palabras clave (cinco en total).

b) Parte central: consta del desarrollo de la investigación, el análisis y los resultados.

c) Sección final: constituida por las conclusiones y la bibliografía citada.

Citas y referencias bibliográficas

Las citas textuales deben guardar correspondencia con las normas APA Sexta Edición, de acuerdo con el detalle en el siguiente enlace: https://bit.ly/APA-Argonautas

Imágenes, cuadros, gráficos, tablas

- Estos elementos serán incluidos directamente en el texto. Su ubicación debe estar señalada por un número de secuencia y un título para cada caso. Deben ser visibles en tonalidades de grises/blanco y negro, contando a la vez con una resolución legible, y en la parte inferior incorporar la cita completa a sus fuentes. Es responsabilidad del autor/a gestionar los permisos correspondientes para la publicación de los componentes que lo requieran y enviar dichos permisos a la revista.

Recepción de artículos y evaluación

-  Los artículos que se ajusten a la totalidad de los requisitos hasta aquí referidos serán declarados “recibidos”, y se dará notificación al/a la autor/a. Los que no cumplan con estas pautas serán devueltos para su revisión, y pueden ser incluso rechazados. El cumplimiento de estos requisitos no garantiza la publicación del artículo hasta finalizar positivamente el proceso de revisión por pares.

 

SECCIONES PARA EL ENVÍO

Thematic dossier

Esta sección compila artículos sobre una temática central que será difundida con antelación.  En la convocatoria se estipulará el tópico de referencia, los coordinadores encargados de la sección y las fechas límite para la recepción de artículos. Las propuestas de dossier son recibidas a lo largo de todo el año académico. En todos los casos, los textos estarán fundados en el análisis y/o el debate sobre las ciencias sociales y las humanidades, lo que resultará en un aporte para el campo o subcampo disciplinar especificado. Todos los artículos deberán cumplir con los requisitos expuestos en la convocatoria y las directrices para autores.

Open texts

Refiere a avances y/o resultados finales de investigaciones, tesis o proyectos, tanto como al registro y sistematización de prácticas educativas, ensayos o monografías que estén orientadas al trabajo con casos, conceptos y/o autores, entre otras. Sin encontrarse definidos por el contenido de una convocatoria particular, los artículos propuestos para esta sección deben brindar un aporte disciplinar, propiciando el análisis y/o el debate en las ciencias sociales y las humanidades.  Los artículos para esta sección serán recibidos durante todo el año académico y serán priorizados aquellos que focalicen en la trama educación-sociedad.

Reviews

Son textos referentes a una obra de reciente publicación, que expresan una síntesis y/o un debate con el pensamiento del/de la autor/a. El texto incluye una exposición descriptiva y reflexiva, fundamentada en la contextualización de la obra, el estado del problema, la trayectoria del autor/a y aspectos afines. Serán valorados con preferencia (aunque no exclusivamente) aquellas reseñas que aporten al debate educación-sociedad. Los textos que apliquen a esta sección pueden ser enviadas a lo largo de todo el año académico.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.