Hacia un abordaje en la temática del abandono universitario en las Facultades de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, y Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis, en el ciclo profesional

Autores/as

  • Verónica Lucero Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Alicia Catuogno Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Estudiantes, Retención, Causas

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación denominado “Tecnologías y pedagogías emergentes, herramientas claves para la inclusión, retención y egreso de los estudiantes.” (2018-2021) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de San Luis. El abandono es uno de los mayores temas de preocupación que enfrenta la Educación Superior. Analizarla es un factor clave y su estudio es complejo. El objetivo de este trabajo es investigar, explorar y relevar la situación de abandono-deserción actual en la carrera de Ingeniería Industrial y Bromatología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y de las carreras de Contador Público Nacional y Licenciatura en Administración de Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales (FCEJS). Así como también, mostrar la perspectiva sobre este tema de deserción, de los coordinadores de las carreras y de los representantes de los Centros de Estudiantes de las facultades. Para de este modo, y en un futuro próximo, posibilitar y articular estrategias, dispositivos, y acciones que fomenten la retención y el egreso de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander Egg, E. (s/f). “La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos”. Recuperado de: https://www.academia.edu/23569740/La_entrevista_como_t%C3%A9cnica_de_investigaci%C3%B3n_social_Fundamentos_te%C3%B3ricos_t%C3%A9cnicos_y_metodol%C3%B3gicos

Canale, S.; Pacífico, A.; Moretti, M. B.; & Pagura, M. F. (2008). “Autoevaluación de las Carreras de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas: Primeros Lineamientos”, en Ciencias Económicas, 1, N° 8, 147-153. Recuperado de: https://doi.org/10.14409/ce.v1i8.1125

Coneau (2006). Informe de Evaluación Externa. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Garbanzo Vargas, M. G. (2007). “Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública”, Revista Educación, Vol. 31, N° 1, 43-63. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/1252/1315.

González F., L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001400/140087s.pdf

Losio, M. S. y Macri, A. (2015). “Deserción y Rezago en la Universidad. Indicadores para la Autoevaluación”, en Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, Año 2, Nº 3, noviembre, 114-126.

Ordenanza del Consejo Superior Nº 13/03. Recuperado de: http://www.fcejs.unsl.edu.ar/reglamentaciones.php

Santos Sharpe, A. (2016). Un análisis histórico del abordaje sobre el abandono universitario en Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772016000200002

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles educativos, 62, 56-63.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf

Zandomeni, N.; Pacífico, A.; Nessier, A.; Pagura, F. & Canale, S. (2014). Abandono en los estudios universitarios: el caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral. Tercera Conferencia CLABES. Recuperado de: http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/874/901

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK