Las redes sociales del siglo XXI como cambio paradigmático en procesos educativos informales
Palabras clave:
redes sociales, educación informal, creatividad, usuarios, TICsResumen
Con la Revolución Digital ya partir de la pandemia por el Covid-19, la educación informal, impartida a través de las redes sociales, se ha convertido en un componente fundamental para la educación a distancia. Este cambio hacia lo digital que se viene dando desde hace algunos años ha producido transformaciones no solo en los paradigmas mediáticos, sino también en los métodos de enseñanza tradicionales establecidos durante décadas, modificando así las formas de difundir y divulgar conocimiento. La implementación y el uso continuo de las distintas aplicaciones, y redes sociales en los teléfonos celulares, las tabletas u otros dispositivos inteligentes ha generado que hoy en día los usuarios no nada más tengan el poder de decidir qué leen, cómo lo leen y cuándo lo leen, sino también de crear y compartir su propio contenido, y sus propios análisis de la información compartida. Lo que ha llevado a que cada vez sea más frecuente el uso de las redes sociales como un medio educativo para el aprendizaje, en el que el usuario, tanto productor como consumidor (prosumer), utiliza elementos creativos que establecen una nueva tendencia narrativa para transmitir contenidos educativos informales. Con este artículo se pretende determinar cuáles son esos elementos creativos, de qué manera son utilizados por los creadores y por qué los usuarios prefieren y apoyan la educación informal en tres redes sociales. Para ello, se desarrolló una investigación documental con un nivel descriptivo. Se utilizaron las técnicas, de la observación y la encuesta como instrumentos de recolección de datos.
Descargas
Citas
Alves, Cleiton y Ferreira, Carlos (2016). “Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior”, en Revista Acción Pedagógica, 25, Universidad Nacional de Educación a Distancia - España / Universidad de Lisboa - FHM - Portugal, 6-20.
ARANGO, Germán (2013). “Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo”, en Revista Palabra Clave, 3, Universidad de la Sabana, 673-697.
Arias, Fidias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6° Ed.). Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Espisteme.
Ávila, Héctor (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net. Recuperado de: https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/index.htm (27/05/2023).
Ayala, Teresa (2014). “Redes sociales, poder y participación ciudadana”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, Universidad Austral de Chile, 23-48.
Azcorra, Arturo; Bernardos, Carlos; Gallego, Óscar y Soto, Ignacio (2001). Informe sobre el estado de la Teleeducación en España, Departamento de Tecnologías de las Comunicaciones Universidad Carlos III de Madrid, 1-80.
Baelo, Roberto (2009). “El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del Siglo XXI”, en Revistas de Medios y Educación, 35, Universidad de Sevilla, 87-96.
Barbas, Ángel (2012). “Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado”, en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 14, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 157-175.
Cabrera, Margarita (2012). Nuevos medios y medios sociales. Universidad Politécnica de Valencia.
Carrier, Jean (2003). Escuela y Multimedia. México: Siglo XXI.
Corona, José (2012). “Acercamientos y propuestas de investigación sobre el consumo y la producción de información en internet. El prosumidor como concepto clave en la construcción social de la tecnología”, en Revista Question, 35, Universidad de Guadalajara, 62-72.
Danel, Karemm (2022). “El auge de los medios digitales, ¿realidad o duplicación?”, en Universidad Intercontinental. Recuperado de: https://www.uic.mx/el-auge-de-los-medios-digitales-realidad-o-duplicacion/ (25/04/2023).
De Haro, Juan (2012). Redes Sociales en Educación. Recuperado de: http://eduredes.antoniogarrido.es/uploads/6/3/1/1/6311693/redes_sociales_educacion.pdf (25/04/2023).
De La Torre, Lidia (2012). “Las redes sociales: conceptos y teorías”, en Revista Consonancias, 39, Pontificia Universidad Católica Argentina, 11-39.
Fernández, Ana (2009). “Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet”, en López y Matesanz Del Barrio (Comps.), Las plataformas de aprendizaje (21-251). Madrid: Biblioteca Nueva.
García, José (2021). “Herramientas asociadas al aprendizaje informal: oportunidades para potenciarlos entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de pandemia”, en Publicaciones, 51, Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 215-235.
Gómez, Katherine; Mendoza, Jhonny, y Zambrano, Katerine (2021). “Evolución de medios nativos digitales de Ecuador en 2021: Estudio de La Posta y GK”, en Revista San Gregorio, 48. Universidad San Gregorio de Portoviejo, 113-122.
Gros, Begoña (2018). “La evolución del e-learning: del aula virtual a la red”, en RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2. Universidad de Barcelona, 69-82.
Hernández, Stefany (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”, en Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2, 1-10.
Hinojo, Francisco; Aznar, Inmaculada Y Romero, José (2020). “Mobile learning en las diferentes etapas educativas. Una revisión bibliométrica de la producción científica en Scopus (2007-2017)”, en Revista Fuentes, 1. Universidad de Granada, 37-52.
Kempi, Simón (2023). “Digital 2023: Global Overview Report”, en Data Reportal. Recuperado de: https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report (08/02/2023).
López, Alonso Y Matesanz Del Barrio, María (2009). “Las plataformas de aprendizaje: del mito a la realidad”, en Revista D’innovació Educativa, 3, 146-148.
Martínez, Enrique (2011). Educomunicación. Portal de la Educomunicación. Recuperado de: https://educomunicacion.es/index.htm (21/06/2023).
Mayorga, Amalín (2012). “Redes Sociales en la Educación Desafíos y estrategias”, en Revista Ciencia UNEMI, 7, Universidad Estatal de Milagro, 32-41.
Molina, Pedro; Gentry, Jason y Molina, Alicia (2020). “El e-learning y la evolución en la enseñanza y aprendizaje de la educación superior”, en Revista Dominio de Las Ciencias, 4, 491-500.
Pérez, Gabriel (2011). “La Web 2.0 y la sociedad de la información”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 212, Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Autónoma de Coahuila, 57-68.
Ramos, Marina (2007). “Comunicación viral y creatividad”, en Revista Creatividad y Sociedad, 11, Madrid, 202-226.
Sevilla, Miguel. (s/f). “Resumen sobre Internet”, en Centro Universitario de Ciencias Economico Administrativas. Universidad de Guadalajara, 1-59. Recuperado de: https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3088/1/Resumen%20del%20Contenido%20de%20la%20Unidad.pdf (22/05/2023).
Torres, Juan; Jara, Dunia y Valdiviezo, Priscila (2013). “Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje”, en Revista de Educación a Distancia, 35, Universidad Técnica Particular de Loja, 2-8.
Vilches, Lorenzo (2001). La Migración Digital. Barcelona: Gedisa, S.A.