Intervenciones en torno a las infancias. Hacia una perspectiva de derechos en la educación inicial
Palabras clave:
infancias, intervenciones, educación inicial, derechos, prácticasResumen
El presente trabajo surge como resultado de un dispositivo-taller, realizado con un grupo de estudiantes de Residencia Pedagógica en Educación Inicial. El norte del mismo y que devino en lo aquí compartido, fue plantear como objeto de debate, el grado de injerencia de las perspectivas de protección integral de derechos, en las intervenciones actuales en el trabajo de sala. Es decir, cotejar hasta qué punto es asumido como demanda, lo planteado dentro de esta nueva perspectiva, en la cotidianeidad de su tarea educativa, O de otro modo, qué tipo de significaciones son las que operan, orientando su accionar. A partir de ello, la estructura y dinámica del dispositivo giró en torno a recuperar sus voces como elemento de análisis y habilitar un espacio de interrogantes y reflexiones en las que se reflejara el grado de consistencia entre su pensar, decir y actuar. Como resultado se advierte, la coexistencia de dos perspectivas bien marcadas; a nivel discursivo, posee mayor predominio la perspectiva de derechos, pero en su decir y su práctica, imperan concepciones de una figura de infancia moderna. Trazos mixtos, que ponen en relieve los cambios significativos que aún quedan por efectuar a nivel cultural, social y esencialmente subjetivo.
Descargas
Citas
Alliaud, A. y Antelo, E. (comps.) (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aiqué Grupo Editor.
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Taurus (primera edición en francés: 1973).
Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida. Cataluña. España: Universidad de Girona.
Delval, J. (1988). “Sobre la historia del estudio del niño”, en Infancia y Aprendizaje, Vol. 44, Universidad Autónoma de Madrid, 58-108.
Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Editorial Pre-textos (primera edición en francés: 1977).
Merieu, P. (2009). El maestro y los derechos del niño: ¿Historia de un malentendido? Buenos Aires: Octaedro.
Konterllnik, I. (2008). La sociedad civil y la implementación de la ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Documento base para la elaboración consensuada de pautas para la acción no gubernamental.
Peralta, M. (2011). Estrategias de Intervención Profesional con Foco en el Sujeto. Ficha Teórica. Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba.
Peralta, M. (2017). Ficha teórica 1: Notas sobre políticas sociales, intervención y tensiones ante contextos de cambio paradigmáticos. Documento de la Especialización Intervenciones Psicológicas para la Salud Mental en Niñez y Adolescencia desde la Perspectiva Psicoanalítica y Pluridisciplinar. San Luis, Argentina: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de San Luis.
Rabello de Castro, L. (2001). “Introducción: infancia y adolescencia hoy”, en Rabello de Castro, L. (org.) Infancia y adolescencia en la cultura del consumo. Buenos Aires-México: Editorial Lumen- Humanitas.
Villalta, C. y Llobet, V. (en prensa). Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Estudios de Sociología, Vol. 19, Nº 36, UNESP, Brasil.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Betiana Alderete, Natalia Savio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.