Algunas consideraciones sobre lo grupal y las tecnologías de la información y la comunicación en educación superior
Palabras clave:
TICs, aprendizaje colaborativo, enseñanza, universidad, comunicaciónResumen
El ingreso de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha generado notables cambios, avances y continuos replanteos en el campo de la educación y la capacitación. Los supuestos teóricos que sustentan la mayoría de prácticas educativas con dichas herramientas tecnológicas provienen de la corriente neovigotskiana o del aprendizaje colaborativo (Dillenbourg, 1999; Dillenbourg et. al., 1995; Koschmann, 1994, Pérez- Mateo & Guitert, 2009; Roselli, 2008). Se promueve la participación y la negociación de significados entre los alumnos y los docentes, desarrollando espacios informáticos que permitan este intercambio y la elaboración conjunta del conocimiento.
Descargas
Citas
Anguita Martínez, R.; García Sastre, S.; Villagrá Sobrino, S. y Jorrín Abellan, I. (2010). “Wikis y aprendizaje colaborativo: lecciones aprendidas (y por aprender) en la facultad de educación” en Red U. Revista de Educación a Distancia, XII, 2-19. España: Universidad de Murcia Murcia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/547/54714042007.pdf
Anguita Martínez, R.; Jarrín, I. y Martínez Monés, A. (2004). “Organización de la asignatura de nuevas tecnologías aplicadas a la educación con una herramienta telemática colaborativa (BSCW)” en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Relate, 3 (1), pp. 183-194.
Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, New Jork: Erlbaum.
Dillenbourg, P. (1999). “¿What do you mean by collaborative learning?” in Dillenbourg, P. (ed.) Collaborative-learning: Cognitive and computacional Approaches (1-19). Oxford: Elsevier.
Dillenbourg, P.; Baker, M.; Blaye, A. y O’Malley, C. (1995). “The evolution of research on collaborative learning” in Spada, E. y Reiman, P. (eds). Learning in humans and machines: towards an interdisciplinary learning science (189-211). Oxford: Elsevier.
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.
Holmberg, B. (1990). A paradigm shift in distance education? ICDE Bulletin, 22, pp. 51-55.
Kiesler, S.; Siegel, J. y McGuire, T. W. (1984). Social psychological aspects of computermediated communication. American Psychologist, 39, 10, pp. 1123-1134.
Koschmann, T. (1994). “Toward a theory of computer support for collaborative learning. Journal of the learning sciences” en Lipeponen, L. (2003). Exploring foundations for computer supported collaborative learning, 3, pp. 219-225. Recuperado de: https://www.deepdyve.com/lp/taylor-francis/toward-a-theory-of-computer-support-for-collaborative-learning-Ql70Ny8UFV
Koschmann, T.; Hall, R. y Miyaki. N. (eds.) (2002). CSCL2: Carrying Forward the Conversation.
Lawrence Erbaum Associates; Hillsdate, N. J. & Lipponen, L. (2002). Exploring foundations for computer supported collaborative learning. Computer Supported Collaborative Learning, CSCL, 2002, Colorado, EEUU. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/221033816_Exploring_foundations_for_computer-supported_collaborative_learning
Litwin, E. (2005). De caminos, puentes y atajos: El lugar de la tecnología en la enseñanza. Recuperado de: https://cibermemo.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/edith-litwin.pdf
Liwin, E.; Maggio, M. y Lipsman, M. (2005). Tecnologías en las aulas. Buenos Aires: Amorrortu.
Martínez – Martínez, I. (2001). Efectos del anonimato en la comunicación de grupos que utilizan tecnologías asistidas por ordenador. Anales de Psicología, 17(1), pp. 121-128.
Olave, P.; Ponce, V.; Pianucci, I. y Chiarini, M. (2006). MAC: Implementación de aprendizaje colaborativo en e-learning. I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. La Plata.
Pérez-Mateo, M. y Guitert, M. (2009). “Herramientas para el aprendizaje colaborativo en red: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)” en San Juan Martín Alonso, A. (coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), pp. 217-242.
Roselli, N. (2008). La teoría del conflicto sociocognitivo y su aplicación al cambio conceptual.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge-building Communities. Journal of the Learning Sciences, 3(3), pp. 265-283.
Siegel, J.; Dubrovsky, V.; Kiesler, S. y Mc Guire, T. (1986). Group process in computer mediated communication. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 37(2), pp. 157-187.
Sosa, M.; Zarco, R. y Postiglioni, A. (2006). “Modelando Aspectos de Grupo en Entornos. Colaborativos para Proyectos de Investigación”, en Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 3(7), pp. 22-31.
Stahl, G.; Koschmann, T. & Suthers, D. (2003). “Computer-supported collaborative learning: An historical perspective”, en Steven, J. (Ed.) Cambridge handbook of the learning sciences. Cibersociedad 2.0. Barcelona: UOC.
Terroni, N. (2009). “La Comunicación y la Asertividad del discurso en grupos Sociocognitivos con resolución de tareas decisionales”, en Richard, M. C. y Moreno, J. E. (ed.) Recientes desarrollos iberoamericanos en investigación en Ciencias del Comportamiento (661-681). Buenos Aires: AACC y CIIPME-CONICET.
Vivas, J. R. (2000). Psicologia y Nuevas Tecnologias. Una perspectiva cognitivo constructivista en Educación a Distancia Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 46(2), pp 157-166.
Zornoza, A.; Orengo, V.; Salanova, M.; Peiro, J. M. y Prieto, F. (1993). “Procesos de status, liderazgo e influencia en la comunicación mediada”, en Munduate Jaca, L. y Barón Duque, M. (comp). Psicología del trabajo y de las organizaciones (101-114). Sevilla: Eudema.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2013 Nancy Noemí Terroni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



