Lectura de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” desde algunos principios vygotskianos

Autores/as

  • María Estela López Universidad Nacional de San Luis
  • María Marcela Puebla Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

comprensión lectora, textos académicos en inglés, zona de desarrollo próximo, mediación, interacción

Resumen

Este trabajo presenta una lectura reflexiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje en los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” en el nivel universitario, a partir de algunos principios vygotskianos. La propuesta está diseñada e implementada como un ciclo didáctico cuya génesis es una Pedagogía de Género, pero cuyas bases se enraízan, a su vez, en algunas de las categorías conceptuales planteadas por Vygotsky desde el enfoque socio-histÄrico, en especial, “zona de desarrollo próximo” y “mediación”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. y Del Río, P. (1990). “Capítulo 6: Educación y desarrollo: La teoría de Vygostky y la zona de desarrollo próximo”, en Coll (et al.) (comps.). Desarrollo psicológico y educación, II, (93-119). Madrid: Alianza.

Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del Lenguaje y Didáctica de las Lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Massachusetts: Harvard University Press.

Corral Ruso, R. (1999). “Las “lecturas” de la Zona de Desarrollo Próximo”, en Revista Cubana de Psicóloga, 16(3). Cuba: Facultad de Psicóloga, Universidad de La Habana.

Corral Ruso, R. (2001). “El concepto de zona de desarrollo próximo: una interpretación”, en Revista Cubana de psicología, 18(1). Cuba: Facultad de Psicóloga, Universidad de La Habana.

Dorronzoro, M. I. (2005). “Didáctica de la lectura en lengua extranjera”, en Klett (et al.) (comp.). Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Una Agenda Actual (13-30). Buenos Aires: Araucaria Editora.

Johns, A. M. (1997). Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge. Cambridge University Press.

Johns, A. M. (2002). Genre in the Classroom. Multiple Perspectives. New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates.

López, M. E. (2012-13). “La práctica de enseñanza de la lectocomprensión de textos académicos en el Curso Lengua Extranjera “Inglés para Propósitos Específicos” de la Licenciatura en psicología, Universidad Nacional de San Luis. Tesis de MAEDUS (en desarrollo).

López, M. E. et al. (2012-2013). Material Didáctico para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos”. Área de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.

López, M. E. y Puebla, M. M. (2009). “Propuesta didáctica para la lecto-comprensión de textos académicos en Inglés sobre disciplinas de formación Humanística”, en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico, XIV(54/55). San Luis: Ediciones LAE.

López, M. E. y Puebla, M. M. (2012). “Fundamentación teórico-pedagógica de los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” centrados a la lectocomprensión de textos académico-científicos relativos a disciplinas de formación humanística”, en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico, XIV(56). San Luis: Ediciones LAE.

López, M. E. & Puebla, M. M. (2013). Decisiones didácticas al seleccionar y organizar los contenidos para los cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” en carreras de orientación humanística. Aceptado para publicar en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico. San Luis: Ediciones LAE.

López, M. E. y Tello, A. M. (2011). “Las Lenguas Extranjeras en la Educación Superior: La condición de extranjeridad y la búsqueda por trascender las fronteras disciplinares”, en Argonautas, 2(2), San Luis: Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Recuperado de: https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/435

Martin, J. R. y Rose, D. (2005). “Designing literacy pedagogy: Scaffolding asymmetries”, in Webster, J. (et al.) (eds.). Continuing Discourse on Language. London. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/255652356_Designing_Literacy_Pedagogy_scaffolding_asymmetries

Programa 2013 para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos”. Área de Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.

Puebla, M. M. (2011). “La Teoría de Géneros y el rendimiento académico en el desarrollo de la competencia lectora de textos escritos en Inglés en los alumnos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de San Luis”. Tesis de MAEDUS, UNSL. (Inédito).

Ramírez, I. et al. (1994). Introducción a la Lectura en Inglés: Cuadernillo 1-Técnica de Traducción. Cuadernillo 2-Estudio Gramatical Comparativo. Buenos Aires.: Editorial Dale.

Souchon, M. (2006). Los cursos de “lectocomprensión” como espacio de mediación sociocultural. En Pastor et al. (Comps.). Lectura en lengua extranjera: Una mirada desde el receptor. Centro de Estudios Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras, UNT & UBA, pp. 25-54.

Tello, A. M. et al. (2013). “Trabajo de docentes universitarios en la enseñanza de Lenguas Extranjeras: ¿Estrategias de resistencia?” Ponencia presentada en el II Seminario Nacional de la Red ESTRADO. Paraná, Entre Ríos.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1985). Penseé et langage. París: Terrains-éditions sociales. Versión en Inglés (1962), Cambridge: MIT Press.

Descargas

Publicado

25-04-2014

Número

Sección

Experiencias Educativas

ARK