Las Lenguas Extranjeras en la Educación Superior: La condición de extranjeridad y la búsqueda por trascender las fronteras disciplinares

Autores/as

  • María Estela López Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Ana María Tello Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

extranjeridad, trabajo docente universitario, regulaciones, interdisciplinariedad, literacidad académica

Resumen

El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre la noción de extranjeridad, manifiesta en el proceso de trabajo docente relativo a las Lenguas Extranjeras en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, a fin de propiciar políticas y acciones que promuevan la interdisciplinariedad en pos de la “literacidad” académica. Pensar en el sentido por el cual los Idiomas se incluyen en la currícula universitaria significa examinar, a partir del análisis de documentos prescriptivos, las intenciones de los actores institucionales al diseñar trayectos de formación. Implica, además, indagar la valoración del Área de Lenguas Extranjeras como espacio disciplinar e interiorizarse de las prácticas de sus integrantes, así como de las de aquéllos que conforman los campos de especialidad. El concepto de extranjeridad refiere aquí, a lo que emerge como extrañamiento, producto de las representaciones psico-sociales, ante el conflicto por lo diferente y el esfuerzo para internalizar una Lengua Extranjera. Además, deriva de las condiciones contextuales sociales, institucionales y académicas que regulan el trabajo docente. Esta comunicación se aborda desde una perspectiva epistemológica, metodológica y socio-político-cultural que intenta liberar las fronteras disciplinares mediante estrategias de participación que favorezcan un proceso de trabajo colaborativo ante las demandas de un entorno exolingüe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bronckart, J. (2007). “Por qué y cómo analizar el trabajo docente”, en Desarrollo del Lenguaje y Didáctica de las Lenguas, 167-186. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2003). “Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, Algunas Alternativas Posibles”, en EDUCERE, Investigación, 6(20), 409-420.

Bathia, V. (2008). “Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas Cambiantes y Nuevos Desafíos”, en Revista Signos, 41(67), 157-176, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

De Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Esteve, J. M. (1994) (3° ed.). El malestar docente. Buenos Aires: Paidós.

Johns, A. (1997). Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. United Kingdom: Cambridge University Press.

Johns, A. (2002). Genre in the Classroom. Multiple Perspectives. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Klett, E. (2003). “Algunos desafíos del profesor de lenguas extranjeras”, en Tissera de Molina, A. y Zigarán, J. (comps.) Lenguas y culturas en contacto, 35-51. ISSN 987-20904-1-6. Departamento de Lenguas Modernas y CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Klett, E. (et al.) (2005). Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Una Agenda Actual. Buenos Aires: Araucaria Editora.

Klett, E. (2009). “El peso de las representaciones sociales en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras”, en Construyendo la didáctica de lenguas extranjeras, 117-128. Buenos Aires: Araucaria Editora.

López, M. E. y Tello, A. M. (2007). “Práctica Docente en Lenguas Extranjeras y su Relación con los Diseños Curriculares de Carreras de la Facultad de Ciencias Humanas”. Poster presentado en Seminario-Taller Hacia la Puesta en Valor de la Docencia Universitaria. UNSL.

López, M. E. y Tello, A. M. (2008). “Las Lenguas Extranjeras en Carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)”, en Revista Fundamentos en Humanidades, IX(I), 17, 43-69, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar

López, M. E. y Tello, A. M. (2009). “Regulaciones del Trabajo Docente en el Área de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de San Luis”, en Revista Fundamentos en Humanidades. X(II), 20, 25-44, Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Editorial Universitaria, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar

López, M. E. y Puebla, M. M. (2009). “Propuesta Didáctica para la Lecto-comprensión de Textos Académicos en Inglés sobre Disciplinas de Formación Humanística”, en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico, XIV (54/55), 127-140. San Luis: Laboratorio de Alternativas Educativas.

López, M. E. (et al.) (2010). “Ejes Fundantes de las Prácticas Evaluativas en los Cursos de Lecto-comprensión en Lengua Extranjera”, en Actas del I Congreso Argentino y Latinoamericano de Postgrados en Educación Superior. Versión CD. En el Bicentenario de la Nación Argentina”. RAPES - UNSL.

López, M. E. (et al.) (2008-2011). “Documentos Teórico-prácticos y Guías de Estudio” para los Cursos de Inglés para Propósitos Específicos de Lic. y Prof. en Psicología, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Inéditos.

Martin, J. R. y Rose, D. (2005). “Designing Literacy Pedagogy: Scaffolding democracy in the classroom”, in Webster; Matthiessen & Hasan (eds.) Continuing Discourse on Language. London: Continuum.

Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la Escuela. Profesorado y Reformas en el Umbral del Siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Programa 2011 para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” de Lic. y Prof. en Psicología, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.

Puebla, M. M. (2011) “La Teoría de Géneros y el rendimiento académico en el desarrollo de la competencia lectora de textos escritos en Inglés en los alumnos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de San Luis”. Tesis de MAEDUS, FCH, UNSL. Inédito.

Revuz, C. (1998). A língua estrangeira entre o desejo de um outro lugar e o risco do exilio. En: Signorini, I. (Comp) Língua(gem) e Identidade: 213230. Campinas, Mercado de Letras. (Versión traducida al Español (1999): La lengua extranjera entre el deseo de un lugar diferente y el riesgo del exilio).

Tello, A. M. (et al.) (2009). “Trabajo Docente en la Universidad. Regulaciones, Subjetividad y Sentidos, inscriptos en los ciclos de una Investigación”, en Revista Fundamentos en Humanidades, X(II), 20, 241-264. Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Editorial Universitaria, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar

Viglione (et al.) (2001a). “Reconceptualización del Diseño Curricular en las Lenguas Extranjeras para Propósitos Específicos”, en Nueva Revista Lenguas Extranjeras, 6, 123-136. Facultad de Filosofía y Letras, UN de Cuyo.

Viglione (et al.) (2001b). “La Construcción Metodológica en el Curriculum de las Lenguas Extranjeras desde la Nueva agenda Didáctica”, en Actas de las VIII Jornadas de Enseñanza de Idiomas Extranjeros en el Nivel Superior y III Jornadas de Lenguas Extranjeras del Departamento: Nuevos Contextos Interactivos para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Lenguas, 207-210. Facultad de Ciencias Humanas, Dpto de Prensa y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK