Foreign Languages in Higher Education:The foreignness condition and the search for transcending disciplinary frontiers
Keywords:
foreignness, universityteacher’s work , regulations, interdisciplinarity, academic literacyAbstract
The aim of this paper is to discuss the notion of foreignnesspresent in the work processes of teaching Foreign Languages at Universidad Nacional de San Luis, so as to put foward policies that foster interdisciplinary actions in pursuit of academic “literacy”.To think over the reasons why foreign languages are included in the university curricula means to examine, from the analysis of prescriptive documents, the intentions of the institutional actors when designing formation plans. Furthermore, it impliesto inquire into the value of the Foreign Languages Areaas a disciplinary space, in relation to the practices and the praxisof those who take part in the specific fields of study, both teachers and students. The concept of foreignnessrefers here to a feeling of estrangement due tothe psycho-social representations arisen from the conflict of facing and internalizing a foreign language. This sensation is also correlated to the social, academic and institutional conditions regulating teacher’s work. On the basis of an epistemological, methodological and socio-political-cultural view, this work proposes ways of releasing the constraints imposed by disciplinary frontiers. In this sense, participation strategies favoring collaborative group work are considered to be an appropriate response to the demands of an exolingual setting.
Downloads
References
Bronckart, J. (2007). “Por qué y cómo analizar el trabajo docente”, en Desarrollo del Lenguaje y Didáctica de las Lenguas, 167-186. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2003). “Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, Algunas Alternativas Posibles”, en EDUCERE, Investigación, 6(20), 409-420.
Bathia, V. (2008). “Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas Cambiantes y Nuevos Desafíos”, en Revista Signos, 41(67), 157-176, Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
De Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Esteve, J. M. (1994) (3° ed.). El malestar docente. Buenos Aires: Paidós.
Johns, A. (1997). Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. United Kingdom: Cambridge University Press.
Johns, A. (2002). Genre in the Classroom. Multiple Perspectives. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Klett, E. (2003). “Algunos desafíos del profesor de lenguas extranjeras”, en Tissera de Molina, A. y Zigarán, J. (comps.) Lenguas y culturas en contacto, 35-51. ISSN 987-20904-1-6. Departamento de Lenguas Modernas y CEPIHA, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Klett, E. (et al.) (2005). Didáctica de las Lenguas Extranjeras. Una Agenda Actual. Buenos Aires: Araucaria Editora.
Klett, E. (2009). “El peso de las representaciones sociales en la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras”, en Construyendo la didáctica de lenguas extranjeras, 117-128. Buenos Aires: Araucaria Editora.
López, M. E. y Tello, A. M. (2007). “Práctica Docente en Lenguas Extranjeras y su Relación con los Diseños Curriculares de Carreras de la Facultad de Ciencias Humanas”. Poster presentado en Seminario-Taller Hacia la Puesta en Valor de la Docencia Universitaria. UNSL.
López, M. E. y Tello, A. M. (2008). “Las Lenguas Extranjeras en Carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina)”, en Revista Fundamentos en Humanidades, IX(I), 17, 43-69, Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar
López, M. E. y Tello, A. M. (2009). “Regulaciones del Trabajo Docente en el Área de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de San Luis”, en Revista Fundamentos en Humanidades. X(II), 20, 25-44, Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Editorial Universitaria, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar
López, M. E. y Puebla, M. M. (2009). “Propuesta Didáctica para la Lecto-comprensión de Textos Académicos en Inglés sobre Disciplinas de Formación Humanística”, en Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico, XIV (54/55), 127-140. San Luis: Laboratorio de Alternativas Educativas.
López, M. E. (et al.) (2010). “Ejes Fundantes de las Prácticas Evaluativas en los Cursos de Lecto-comprensión en Lengua Extranjera”, en Actas del I Congreso Argentino y Latinoamericano de Postgrados en Educación Superior. Versión CD. En el Bicentenario de la Nación Argentina”. RAPES - UNSL.
López, M. E. (et al.) (2008-2011). “Documentos Teórico-prácticos y Guías de Estudio” para los Cursos de Inglés para Propósitos Específicos de Lic. y Prof. en Psicología, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Inéditos.
Martin, J. R. y Rose, D. (2005). “Designing Literacy Pedagogy: Scaffolding democracy in the classroom”, in Webster; Matthiessen & Hasan (eds.) Continuing Discourse on Language. London: Continuum.
Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la Escuela. Profesorado y Reformas en el Umbral del Siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Programa 2011 para los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” de Lic. y Prof. en Psicología, Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación y Lic. en Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL.
Puebla, M. M. (2011) “La Teoría de Géneros y el rendimiento académico en el desarrollo de la competencia lectora de textos escritos en Inglés en los alumnos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de San Luis”. Tesis de MAEDUS, FCH, UNSL. Inédito.
Revuz, C. (1998). A língua estrangeira entre o desejo de um outro lugar e o risco do exilio. En: Signorini, I. (Comp) Língua(gem) e Identidade: 213230. Campinas, Mercado de Letras. (Versión traducida al Español (1999): La lengua extranjera entre el deseo de un lugar diferente y el riesgo del exilio).
Tello, A. M. (et al.) (2009). “Trabajo Docente en la Universidad. Regulaciones, Subjetividad y Sentidos, inscriptos en los ciclos de una Investigación”, en Revista Fundamentos en Humanidades, X(II), 20, 241-264. Facultad de Ciencias Humanas, Nueva Editorial Universitaria, UNSL. Recuperado de: http://fundamentos.unsl.edu.ar
Viglione (et al.) (2001a). “Reconceptualización del Diseño Curricular en las Lenguas Extranjeras para Propósitos Específicos”, en Nueva Revista Lenguas Extranjeras, 6, 123-136. Facultad de Filosofía y Letras, UN de Cuyo.
Viglione (et al.) (2001b). “La Construcción Metodológica en el Curriculum de las Lenguas Extranjeras desde la Nueva agenda Didáctica”, en Actas de las VIII Jornadas de Enseñanza de Idiomas Extranjeros en el Nivel Superior y III Jornadas de Lenguas Extranjeras del Departamento: Nuevos Contextos Interactivos para la Enseñanza y el Aprendizaje de las Lenguas, 207-210. Facultad de Ciencias Humanas, Dpto de Prensa y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.
Downloads
Published
Issue
Section
ARK
License
Copyright (c) 2012 María Estela López, Ana María Tello

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.



