Recursos educativos abiertos: oportunidades y retos en el ámbito universitario

Autores/as

  • Marcela Cristina Chiarani Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

recursos educativos abiertos, competencia digital, investigación educativa

Resumen

El artículo presenta una investigación que indagó cual es el nivel de apropiación en relación a los Recursos Educativos Abiertos por parte de los profesores de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo bajo el paradigma cuantitativo, con corte exploratorio. A
partir del análisis de encuestas y los trabajos finales de alumnos de un curso de postgrado relacionado a esta temática. Esta investigación surge en el ceno del proyecto de Investigación del Programa de Incentivos PROICO 3-0212 “Herramientas Informáticas Avanzadas para la Gestión de Contenidos Digitales para Educación”. De los resultados obtenidos nos permiten visualizar que el movimiento de recursos educativos abiertos es un tema desconocido. Pero el nivel de apropiación de la tecnología permite ver que será posible que los docentes universitarios sumen al movimiento, desarrollen y reutilicen recursos educativos abiertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. (2008). “Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital”. Conferencia: “Desarrollando Competencia”. VII Jornadas de Experiencias de Innovación Educativa, Gipuzkoa. Recuperado de: http://video.google.com/videoplay?docid=-6166335145280850846&hl=ca#

Adell, J. (2011). Competencias digitales para profesorados. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=tjC1LOC0r1g

Burgos Aguilar, J. V. (2010). “Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con Recursos Educativos Abiertos (REA)”, en Revista Digital La Educ@ción, edición especial “Innov@ción Educativa para el Desarrollo Humano”, 143, OEA-OAS. Recuperado de: https://produccion-animal.com.ar/temas_varios/temas_varios/96-reavladimirburgos.pdf

López García, J. (2007). Recursos educativos abiertos (REA). EDUTEKA. Recuperado de: http://www.eduteka.org/OER.php

Navas, E. (2010). Conceptualizando los Recursos Educativos Abiertos, sus características y taxonomía. Recuperado de: https://es.slideshare.net/slideshow/conceptualizando-los-recursos-educativos-abiertos-su-caracterizacin-y-taxonoma/4675247

Ramírez Montoya, M. S. y Burgos Aguilar, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnólogas. Innovación en la Práctica Educativa. Tecnológico de Monterrey (Creative Commons Attribution 2.0). Recuperado de: https://repositorio.tec.mx/items/64fe35c3-cff7-444a-8f54-3280c5f7d93c

Ramírez Montoya, M. S.; Celaya Ramírez, R. y Lozano Martínez, F. (2010). “Apropiación Tecnológica en Profesores que Incorporan Recursos Educativos Abiertos en Educación Media Superior”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000200007

Rodríguez, N. E. (2013). “La gestión del conocimiento mediado por los REA: La experiencia en una universidad tecnológica mexicana”, en EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43. Recuperado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/download/330/66/

UNESCO. Comunicación e Información. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/

Descargas

Publicado

25-04-2014

ARK