Acompañamiento para fortalecer las decisiones en los procesos de lactancia en un Centro de Atención Primaria de la Salud.
Palavras-chave:
Acompañamiento - Lactancia – Decisiones - Centro de Atención Primaria de la SaludResumo
La presente intervención en praxis investigativa tuvo como
objetivo generar un espacio de acompañamiento para fortalecer
las decisiones de mujeres gestantes en torno a la lactancia.
Trabajamos con mujeres que asisten al dispositivo Preparación
Integral a la Maternidad (PIM) del centro de atención primaria
de la salud (CAPS) No 8 de la zona oeste de la ciudad de San
Luis, priorizando a aquellas que transitan la semana 32 de
gestación hasta los 30 días posteriores al nacimiento. Pusimos el
foco en la lactancia, entendiendo a esta práctica como un
complejo proceso donde interactúan diversos actores sociales y
factores bio-psico-histórico-sociales y jurídico-económicos que
generan rupturas, continuidades y que dan lugar a una inmensa
pluralidad de experiencias reales que afectan el crecimiento y
desarrollo de las primeras infancias. Para construir
aproximaciones a nuestro objetivo se eligió un diseño
metodológico construido desde una perspectiva socio-
comunitaria. Se propuso un dispositivo de trabajo grupal para la
intervención que posibilitó un proceso de análisis sociocrítico de
la información. Participaron 7 mujeres gestantes y 13
profesionales del CAPS de diversas disciplinas de la salud en el
desarrollo de talleres en el PIM. Se llevó un diario de campo del
proceso de intervención que posteriormente fue analizado en
articulación con la desgrabación de las sesiones de taller. Se
generaron acuerdos previos al desarrollo del dispositivo con el
equipo de trabajo con ajustes según las necesidades de la
población participante. Las categorías emergentes permitieron
problematizar mitos y creencias, así como poner en común
temores vinculados con el proceso de cambio en el ciclo vital
familiar. La profundización de la lactancia en el PIM en una
institución sanitaria pública nos permitió no sólo reconocer
aspectos específicos para su abordaje sino también comprender
que se requiere de una perspectiva que logre pasar de respuestas
institucionales homogéneas y estereotipadas a respuestas
creativas, atentas a las necesidades de las personas, heterogéneas
y adecuadas al escenario social complejo. Por lo tanto, se
precisan intervenciones construidas desde una mirada
contrahegemónica al sistema médico-farmacológico-financiero
considerando las necesidades contextualizadas de quienes
participan del dispositivo.