Tendencias y lineamientos actuales del currículum: aportes para la revisión del plan de estudios de la carrera de Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis.

Autores

  • Leonardo Alberto Buzzi

Palavras-chave:

Tendencias- Educación Superior; Lineamientos curriculares- Nutrición;

Resumo

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal elaborar
una construcción teórica con las principales tendencias y lineamientos
actuales del currículum en la Educación Superior que aporten,
especialmente a la revisión y modificación del plan de estudios vigente
en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de San Luis
(UNSL). Para ello, se presentan los antecedentes correspondientes junto
a una contextualización sobre la carrera de Nutrición en la UNSL desde
su génesis y devenir histórico junto con una caracterización de su plan de
estudios. También, se abordan conceptos concernientes al currículum
(plan de estudios, aspectos estructurales formales y procesales prácticos,

sujetos sociales del currículum) y la estrecha relación Universidad-
currículum- sociedad.

Las tendencias en Educación Superior que se debaten en la actualidad
son planteamientos que la sociedad formula como expresión de
urgencias, necesidades y demandas que la Universidad debe atender
como institución comprometida con el bienestar social. El
reconocimiento de estas tendencias posibilita tomar decisiones que
contribuyan al fortalecimiento y actualización de propuestas de
formación académica, entre ellas se destacan: la pertinencia social y
cultural, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la internacionalización,
el desarrollo de características inherentes al ser humano como persona, la
vinculación con el medio laboral, la transformación de los procesos de
enseñanza, la modernización administrativa, entre otros.
En relación a los lineamientos curriculares específicos para la carrera de

Nutrición, se proponen: salud ambiental, dietas y sistemas alimentarios
sostenibles, seguridad alimentaria y pobreza, epidemiología nutricional y
enfoques interparadigmáticos. Los mismos se constituyen en posibles
contenidos actuales y de relevancia en la formación de un profesional
nutricionista.
Entre las conclusiones se rescatan los objetivos planteados y se comentan
algunas experiencias que se han llevado a cabo en la carrera como la
interdisciplina, la internacionalización, los Derechos Humanos y la
extensión universitaria. Finalmente, como corolario se destaca el papel
del profesor en este proceso de revisión- (de)construcción curricular, ya
que ocupa un lugar clave desde donde es posible encarar una nueva
construcción curricular en orden a su mejora.

Publicado

15-04-2025

Edição

Seção

Trabajos de Posgrado