La alfarería de la investigación educativa en Lengua y Literatura: el proceso creativo de fluir, transformar y transformarse en educación
Palabras clave:
Alfarería, Lengua, Literatura, Práctica Docente, InvestigaciónResumen
Este trabajo surge de la intención de iniciar un diálogo con estudiantes y profesores en Letras acerca del para qué de la formación en investigación educativa, y sus posibles articulaciones con aquello que se genera de forma especial en las prácticas educativas en Lengua y Literatura en contextos con distintos grados de formalización. En este recorrido emergió la metáfora del alfarero como un mediador en el que ponemos a jugar las reflexiones propias del campo, con la posibilidad de materializarlas en un proceso artesanal que, como imagen o sucesión de imágenes, se va transformando en un posibilitador para la comprensión que nos permite generar múltiples preguntas en las que se relacionan los procesos educativos y aquellos vinculados a la construcción de conocimiento. Asociamos la idea de la Investigación Educativa a lo artesanal, y no a una producción en serie, en la que los moldes nos son dados y nuestra tarea como docentes se reduce a ajustar nuestra realidad a parámetros externos. Queremos invitar e invitamos a mirar las propias prácticas, a atender a los procesos con detenimiento, a enlazar las teorías académicas con las teorías cotidianas, en el marco de concebir al docente como potencial docente investigador.
Descargas
Citas
Bombini, G. (2017). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. El hacedor. Buenos Aires.
Enriquez, P. (2007). El docente Investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo. Editado por LAE. UNSL. San Luis, Argentina.
Imbernón Muñoz, F. (2012). La investigación sobre y con el profesorado. La repercusión en la formación del profesorado. ¿cómo se investiga? REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 2, 2012, pp. 1-9. México.
Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen. Santiago.
Oviedo de Benosa, S (2004). La representación social del conflicto: una significación social imaginaria en una escuela primaria. Ed. Miño y Dávila. Bs As.
Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006). “Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal - OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap. IV En Metodología de la investigación social y educativa diferentes caminos de producción de conocimiento.
Taylor y Bodgan (1992). Introducción a las metodologías cualitativas. Ed. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.
Vasilachis de Gialdino, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.
Zeichner, K. M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Ed. Morata. Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Gabriela Luciano, Noelia Barrios, Macarena Monzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.