El patrimonio cultural inmaterial musical latinoamericano en su dimensión pedagógico-política

Autores/as

  • Cándido Sanz García Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Ramón Sanz Ferramola Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

música, patrimonio cultural inmaterial, curriculum

Resumen

Partiendo de la definición de patrimonio cultural inmaterial que propone la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, estatuida por la UNESCO en 2003, se incluye a las músicas populares dentro de tal definición. En tal sentido, y también siguiendo a la Convención, se entiende que la salvaguardia de tal patrimonio está directamente relacionada con medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, a través básicamente, de la enseñanza formal y no formal. Esto nos lleva a preguntarnos sobre los modos de enseñanza de la música en nuestro país, llegando a la conclusión de que en general, hasta mediados de la década de 1990 la música enseñada se encuentra dentro de una matriz centroeuropea de la “escuela francesa”, y que es recién desde 1994 cuando comienzan a gestarse carreras universitarias de música popular, siendo la Tecnicatura de Producción Musical de la UNSL la primera carrera universitaria en Argentina con tal característica. El trabajo pretende mostrar cómo las instituciones de enseñanza formal de la música en nuestro país han jugado un papel importante en esta negación e invisibilización del patrimonio musical o música popular, a favor del Canon Musical Centroeuropeo. Finalmente se constata que la enseñanza formal de las músicas populares latinoamericanas está cobrando un papel cada vez más importante en los últimos años, con la creciente inclusión de estas músicas en las currículas escolares, terciarias y universitarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor (2002). “On Popular music”, en Leppert, Richard (2002) Essays on Music. Berkeley and California: University of California Press, 437-469 (Versión Original, 1941).

Adorno, Theodor (2012). “Sobre la Música popular”, en Rodríguez Ferrandi (coord.). La polémica sobre la Cultura de masas en el período de entreguerras. Una antología. Sevilla: Universidad de Valencia, 217-261 (Versión Original, 1941).

Aharonián, Coriún (2001). Músicas Populares y Educación en América Latina. III Congreso de la IASPM-LA. Recuperado de: http://iaspmal.com/index.php/2016/03/02/actas-iii-congreso-bogota-colombia-2000/ (05/04/2020).

Aharonián, Coriún (2004). Educación, arte, música. Montevideo: Ediciones Tacuabé.

Alencar de Pinto, Guilherme (2004). “Mostrar lo extraña que es la normalidad. Entrevista a Philip Tagg.” Publicada en Revista Brecha el 12/07/2004, Uruguay. Recuperado de: https://tagg.org/articles/brechaivw0407.htm (22/04/2020).

Bartók, Béla (1979). Escritos sobre música popular. Madrid: Siglo veintiuno editores.

Carabetta, Silvia (2008). Sonidos y silencios en la formación de los docentes de música. Buenos Aires: MAIPUE.

Casalla, Mario (1977). Crisis de Europa y Reconstrucción del Hombre. Un ensayo sobre Martín Heidegger. Buenos Aires: Ediciones Castañeda.

Castro Gómez, Santiago (2000). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención’ del otro”, en Lander, Edgardo (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Perspectivas latinoamericanas.

Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). El Giro Decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Dussel, Enrique (1994). 1492 El Encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores.

Dussel, Enrique (2020). “Siete hipótesis para una estética de la liberación”, en Tellez, Enrique (Ed.) Para una estética de la liberación decolonial. Ediciones del Lirio. México.

Flores Rodrigo, Susana (2007). “Música y adolescencia: la música popular actual como herramienta en la educación musical”. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/9322-14.pdf (12/03/2022)

Fouce, Héctor y Martínez, Silvia (2007). “Entrevista a Richard Middleton: La música popular ya no existe; todas las músicas son ahora populares”. Etno, Boletín Informativo de la SIBE. Nº 16, 11-13. Recuperado de: https://www.sibetrans.com/public/docs/etno-boletin-n16-septiembre-2007.pdf (13/08/2022).

Gimeno-Sacristán, José (2010). “¿Qué significa el currículum?”, en Revista Sinéctica, N° 34, Tlaquepaque ene./jun. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009 (12/08/2021).

González Rodríguez, Juan Pablo (2007). “Aportes de la Musicología a la enseñanza de la Música Popular”, en Actas del I Congreso latinoamericano de formación académica en música popular: Abordaje de la Música Popular en el ámbito Académico: conflictos, debates, aportes, dicotomías, opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros. Villa María, Córdoba. República Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. Recuperado de: https://fubainvestigadores.files.wordpress.com/2013/04/aportes-de-la-musicologia-a-la-ensec3b1anza-de-la-musica-popular.pdf (20/04/2020).

Green, Lucy. (2002). How Popular Musicians Learn: A Way Ahead for Music Education Ashgate Popular and Folk Music Series. United Kingdom: Ashgate Publishing.

Grosfoguel, Ramón (2007). “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”, en Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Comps). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.

Kingsbury, Henry (1988). Music, Talent and Performance: A Conservatory Cultural System. Philadelphia: Temple University Press.

Descargas

Publicado

25-11-2022

ARK