La hibridación como posibilidad para lograr un alto grado de flexibilidad curricular

Autores/as

  • María Ana Verna Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

curriculum, hibridación curricular, diseños curriculares

Resumen

Este trabajo trata el tema de la organización de los diseños curriculares de carreras universitarias en el marco del debate respecto a como lograr la complementariedad entre los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos en el campo de las disciplinas tecnológicas. Para ello se consideran diferentes formatos curriculares que permitan superar los tradicionales quiebres provocados por estructuras disciplinares y fragmentadas. En tal sentido, esta investigación estuvo centrada en el análisis de los diseños curriculares de carreras de ingeniería, los que demostraron ser cerrados y rígidos. Los aportes desde la teoría curricular permiten pensar, en la actualidad, en nuevos modelos que conjuguen diferentes campos del conocimiento sobre la base de una organización curricular flexible. En esta línea, y teniendo en cuenta la necesidad de una formación integral para los futuros profesionales, resulta necesario pensar en diseños que permitan ensamblar, conectar, vincular diferentes contenidos, investigaciones y experiencias con el propósito de lograr aprendizajes significativos. Para ello se proponen dos grados de flexibilidad curricular a los que deberían recurrirse: el primero de integración y el segundo de hibridación. Este último entendido como la posibilidad de combinar, conectar, crear, innovar; erigiéndose en una categoría superadora de los modelos curriculares tradicionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Editorial Gedisa. S.A. España.

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. Ediciones Morata, S. A. España.

Catalano, A; Avolio De Cols, S. y Sladogna, M. (2004). Diseño Curricular basado en competencias laborales. Conceptos y orientaciones metodológicas. Editorial Centerfor/OIT. Buenos Aires, Argentina.

Cornella, A. (2002) “El futuro es híbrido”. Revista de Innovación N.º 45.

De Alba, A. (coord.) (1997) El currículo universitario de cara al nuevo milenio. Editorial Centro de Estudios sobre la Universidad. Plaza y Valdés Editores. México.

Díaz Barriga Arceo, F. (2005). “Desarrollo curricular e innovación. Modelos e investigación en los 90”. Revista Perfiles Educativos. Vol XXVII. Pp 57-84. México.

Durán Actorga, A. (2008). Efecto Médicis. El triunfo de lo híbrido. Artículo. Recuperado de: http://www.enjambre.org/content/view/1472/EFECTO-MEDICIS-DE-TRIUNFO-DE-LO-HIBRIDO.htrr

Fernández Pérez, M. (2004). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad curricular. Didáctica aplicable. Editorial Siglo Veintiuno. Madrid, España.

Ferreyra, H. y Perretty, G. (2006). Diseñar y gestionar una educación auténtica. Ediciones Novedades Educativas, México. Buenos Aires, Argentina.

Guarro Pallas, A. (2002). Currículo y democracia. Ediciones Octaedro. Barcelona, España.

López Jiménez, N. E. (2001). La de-Construcción curricular. Editorial Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.

Maluf, A. (2009). La necesidad de una formación humanística en la cultura contemporánea. Ponencia. Universidad Nacional de Catamarca.

Quintana, H. (1998). Integración curricular y globalización. Santo Domingo. República Dominicana. Recuperado de: http:/ofdp_rd.tripod.com/conferencia/quintana.html.

Ortega y Gasset, J. (1976). Misión de la Universidad. Editorial El Arquero, Madrid, España.

Descargas

Publicado

26-08-2011

ARK