Las representaciones sociales de los padres de “niños comunes convencionales” ante la integración escolar

Autores/as

  • Elva Gabriela Rosell Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

representaciones sociales, discapacidad, integración escolar

Resumen

La siguiente investigación, ha estudiado las Representaciones Sociales de los padres de “niños comunes/ convencionales” en torno a la Discapacidad y a la Integración Escolar. Se ha contemplado a fines comparativos una línea temporal, al explorar las Representaciones Sociales de los padres en tres momentos del proceso de Integración Escolar, un antes, un durante y un después. Para llevar a cabo este estudio se ha adoptado el enfoque de la investigación cualitativa. El muestreo ha sido de tipo intencional heterogéneo, se seleccionó a padres de “niños comunes/convencionales”, alumnos de Escuelas públicas, con características socio educativas distintas, donde se han realizado experiencias de Integración Escolar de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, que a su vez presentan algún tipo de Discapacidad. Entendiendo la Discapacidad como una construcción social, los resultados señalan que las Representaciones Sociales de padres de “niños comunes/convencionales” sobre Integración Escolar y Discapacidad se modifican durante las experiencias de Integración. Se pretende que esta investigación sea un aporte para docentes, directivos, equipos técnicos, profesionales de apoyo externo y familias, participes necesarios de la Integración Escolar de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Responsables a la hora de plantear o acompañar dicho proceso, sin descuidar el contexto y los distintos elementos que se conjugan para facilitar u obstaculizar las estrategias de Integración Escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya Umaña, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. En Cuaderno de Ciencias Sociales Nº 127. Sede Académica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Primera edición. Costa Rica.

Arnaiz Sanchez, P. (1999). Bases pedagógicas de la Educación Especial. Librero Editor S.L. Madrid.

Acuerdo Marco Para La Educación Especial (1998). Serie A, Nº 19 del Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación de la República Argentina.

Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV) 3, 3-16.

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1993). Análisis de datos cualitativos en la investigación sobre la diferenciación educativa. Ponencia presentada en el VI Seminario de Métodos de Investigación. Madrid, España.

González Halcones, M. A. (2004). “Alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidad sensorial. Características y actuación en educación física”. En Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de

Toledo. Docencia e investigación. Número 4.

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Editorial Sendai. Barcelona, España.

Jodelet, D. (2000). “Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras”. En: Seminario: El estado actual de las representaciones sociales. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Seelman, C. D. (2002). “PhD. Tendencias en la Rehabilitación y en la Discapacidad: Transición desde un Modelo Médico a un Modelo de Integración”. Revista Disability World, Universidad de Pittsburg.

Verdugo Alonso, M. (1994). “El cambio de paradigma en la concepción del retraso mental: la nueva definición de la AARM”. En Revista Siglo Cero; (153).: 63-69. España

Wolffensberger, W. (1972). The principle of normalization in human services. Instituto Nacional sobre Retardo Mental. Toronto, Canada.

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK