Un acercamiento de lege ferenda al diseño curricular de la litigación penal como competencia profesional, en la carrera de Derecho en la Universidad de Oriente, Cuba
Palabras clave:
litigación penal, gestión curricular, competencia, argumentación, interrogatorioResumen
El Movimiento de Reformas Procesales en América Latina desencadenado en los años ’90 del siglo XX, determinó una dinámica en espiral del desarrollo del sistema de justicia criminal de los países que integran la mencionada región. Especial incidencia tuvo en la litigación penal, donde se concretiza la formalización del conflicto y existe un vínculo profundo entre las formas del juicio y la vida social. Ese tránsito, que tiene sus reglas, sus habilidades, su saber, sus compromisos políticos y su ética lo llamamos “litigar”. Si bien el influjo fue fuerte para los sistemas criminales, también lo ha sido para su enseñanza en los predios universitarios; donde hemos tenido que actualizar nuestro diseño curricular en función de lograr formar un profesional con las competencias necesarias para afrontar los retos que impone la litigación en los juicios penales, en los que participará como parte de la relación jurídico penal. El presente artículo tiene como brújula reconocer el significado didáctico y los requerimientos pedagógicos fundamentales que impone la reforma para el tratamiento curricular de la litigación penal como competencia profesional, en la carrera de Derecho en la Universidad de Oriente, y orienta los destinos de estas reflexiones al proceso formativo del este profesional. Ello se realiza desde la gestión curricular como un proceso en continua construcción- desconstrucción-reconstrucción, cuyo fin es estar a la altura de los retos
sociales actuales y futuros, para así buscar la permanente pertinencia de la formación; tomando como armazón teórica el enfoque socioformativo y la concepción holística configuracional.
Descargas
Citas
Echeverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje; Dolmen Ediciones, Santiago.
Fuentes, H. et al (1995) “¿Es la Didáctica una ciencia?” En Revista de Superación Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro. México, Año 1, No. 3.
Fuentes, H. (2002). Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior.CEES “Manuel F. Gran”. UO. Santiago de Cuba.
Ley No.62 de 1987, Código Penal. MINJUS, República de Cuba.
Ley de Enjuiciamiento Criminal Española, vigente en Cuba a partir del 1 de Enero de 1889, hecha extensiva por el Real Decreto de 19 de Octubre de 1888, derogada por la Ley No. 1251 de 25 de Junio de 1973 de Procedimiento Penal.
Ley de Procedimiento Penal de la República de Cuba; No. 5 de 13 de Agosto de 1977.
Lief, Michael S., Caldwell, H. y Mitchell Bycel, B. (1998). Ladies and Gentleman of the Jury. Greatest Closing Arguments in Modern Law. Scribner, Nueva York.
Maier, J. (1995). Reformas Procesales en América Latina. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile, 1993.
Maldonado, M.A. (2001). Las competencias, una opción de vida; Bogotá, Colombia; ECOE.
Modelo del Profesional vigente (Plan de Estudios D, abril 2008). Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
Pereira, Anthony W. (2003). "Authoritarian Legalism: Explaining Judicial Reform Outcomes in Argentina, Brazil and Chile", en Human Rights Review, 4, 2003, Dakolias, Maria: "A Strategy for Judicial Reform: The Experience in Latin America", en Virginia Journal of International Law, 36.
Resolución No. 210 de 2007, Reglamento de Trabajo Docente Metodológico del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. La Habana, 31 días del mes de julio del 2007.
Rivero García, D. (2014). Estudios sobre el Proceso Penal; Ediciones ONBC, La Habana, 2014.
Tejada Fernández; J. (1999). Acerca de las Competencias Profesionales; Universidad Autónoma de Barcelona.
Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Cuarta Edición. Bogotá, Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2013b). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socio-formativa; México, Trillas.
Vidaud, Ingrid. (2010). “Gestión curricular en la carrera de ingeniería civil para diseñar el plan y programas de estudio”; Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, CeeS Manuel F. Gran, Universidad de Oriente, Cuba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Ramón Yordanis Alarcón Borges, C. Lizette de la Concepción Pérez Martínez, Grettchen Rivera Rodón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.