La valoración de la problematización en la Formación de los Profesionales de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)

Autores/as

  • Laura Mariela Velázquez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
  • Rodrigo Hernán Tejeda Márquez Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Palabras clave:

UNSL, Educación, Formación, Problematización, Valoración

Resumen

En el marco de la materia Praxis IV: La práctica investigativa, durante año 2015, se desarrolló la investigación en relación a “la valoración de la problematización en la formación de los profesionales de Ciencias de la Educación en la U.N.S.L.” La temática surge como consecuencia del malestar manifestado por los mismos miembros de la comunidad pedagógica. Se buscó conocer cuál es el lugar que ocupa, y cómo se expresa, la acción reflexiva-problematizadora en los educadores y educandos en la formación académica en Ciencias de la Educación de la U.N.S.L., por lo que se indagó en entrevistas semi-estructuradas vinculando dos ejes vertebrales: por un lado el prototipo imaginario del profesional pedagogo (en su acción reflexiva-problematizadora versus aquella concepción fundada en conocimientos sustantivos); por otro lado las consecuencias de aquellas valoraciones y su implicancia en la predisposición sobre el rigor intelectual necesario para la formación del profesional. El propósito del trabajo, el cual parte desde una tradición cualitativa de corte hermenéutico, estribó en describir y comprender los procesos que influyen en los modos de formación: ideologías, racionalidades, prácticas, entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barcia, M. I. (2011). LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN EN EL PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UNLP). LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA. FHCE, UNLP.

Blanco, C. (2010). LA VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA EN CIENCIAS SOCIALES: UN COMPROMISO INELUDIBLE. REFLEXIONES DESDE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO DE PIERRE BOURDIEU. Primer simposio internacional interdisciplinario Aduanas del Conocimiento. ECI, UNC y UCASAL/Red COBINCO.

Borsotti, C. A. (2009b). LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. En: TEMAS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES EMPÍRICAS (pp. 29-43). Buenos Aires, Argentina: MIÑO & DAVILA Editores.

Chacón Corso, M. (2006). LA REFLEXIÓN Y LA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Revista Educere. 10 (33).

Di Lorenzo, L. N. (2014). SIGNIFICADOS QUE LOS EGRESADOS LE ATRIBUYEN A LA FORMACIÓN DOCENTE EN PENSAMIENTO CRÍTICO. Tesis de Licenciatura, UNSL.

Eldestein, G. E. (2002). PROBLEMATIZAR LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA. Revista PERSPECTIVA. Florianópolis, 20 (02).

Enriquez, P. y Olguin, W. (2009). NOCIONES ELEMENTALES QUE ENCUADRAN EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA Y LA PRAXIS. Documento de Cátedra Nivel I: Taller “La Problemática de la Realidad Educativa”. Dto. De Educación y Formación Docente. FCH, UNSL.

Gonçalves, F. P. y Marques, C. A. (2013). PROBLEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXPERIMENTALES EN LA FORMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS FORMADORES DE PROFESORES DE QUÍMICA. Revista “Enseñanza delas Ciencias”. Núm. 31.3

González Delgado, M. (2009). FORMACIÓN PROFESIONAL. LA PROBLEMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA. II Coloquio de Investigación Educativa. UIM FES, Acatlán, México.

González-Weil, C. et al (2013). CONSTRUYENDO DOMINIOS DE ENCUENTRO PARA PROBLEMATIZAR ACERCA DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES SECUNDARIOS DE CIENCIAS: INCORPORANDO EL MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA. Revista de Estudios Pedagógicos. 39 (2).

Gramsci, A. (1967a). LA FORMACIÓN DE LOS INTELECTUALES. Cap. 1, México: GRIJALBO.

Guba, E. G., Lincoln, Y. S. (1994). COMPETING PARADIGMS IN CUALITATIVE RESEARCH. En Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. Traducción de Mario E. Perrone.

Mendizábal, N. (2006). LOS COMPONENTES DEL DISEÑO FLEXIBLE EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. En Vacilachis de Gialdino, I. (Coord.), Ameigeiras A., Chernobilsky, L. et al: ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Barcelona.

GEDISA.Ortiz, B. (2009). LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y LA ATMÓSFERA COMO CO -FORMADORES EN UNA ETAPA HISTÓRICA (1970-1975). Revista Estudios en Ciencias Humanas - Estudios y monografías de los postgrados -Facultad de Humanidades-Universidad Nacional del Nordeste.

Paul, R., Elder, L. (2003). LA MINI-GUÍA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS. Fundación para el Pensamiento Crítico, www.criticalthinking.org, pp. 1-25.

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Res. 20/99). Universidad Nacional de San Luis.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). PROCESOS Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Sautu, R. et al (2005). LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. En MANUAL DE METODOLOGÍA. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO, FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA. CLACSO, Colección Campus Virtual, Bs. As., Argentina.

Wanschelbaum, C. (2013). LA EDUCACIÓN EN LA POSTDICTADURA (1983-1989). EL PROYECTO EDUCATIVO DEMOCRÁTICO: UNA PEDAGOGÍA DE LA HEGEMONÍA. Revista Contextos de Educación –UNCR.

Descargas

Publicado

30-08-2017

Número

Sección

Experiencias Educativas

ARK