La práctica docente para la Inclusión Educativa en el aula universitaria: La experiencia de educación especial frente al desafío del desgranamiento en el primer año
Palabras clave:
universidad, constructivismo, docencia, diversidad, inclusión educativaResumen
La inclusión educativa en el nivel superior en la Argentina está legalmente reconocida (Ley de Educación Superior N°24.521), sin embargo, en este ámbito tradicionalmente elitista y refractario a las tendencias igualitarias (Chiroleu, A., 2009) es aún una declaración de principios que dista de ser una práctica concreta. El presente trabajo da cuenta de la experiencia del equipo docente de la materia Educación Especial del primer año, primer cuatrimestre, de la Carrera de Profesorado de Educación Especial de la Universidad Nacional de San Luis, que aborda esta tensión inicialmente planteada. En este sentido buscamos dar respuesta a una de las problemáticas de la enseñanza universitaria de los primeros años, el desgranamiento estudiantil, a partir de la incorporación de una serie de innovaciones, apoyos y planificaciones centradas en la contención de un alumnado masivo, heterogéneo, caracterizado por ser trabajadores, madres, recursantes y estudiantes que acaban de terminar el secundario bajo sus distintas formas. Nuestro trabajo se sustenta en el socio-constructivismo, la inclusión educativa y la enseñanza para la comprensión (EpC), desde los cuáles se plantean estrategias diversificadas tendientes a dar respuesta a las necesidades y niveles de desempeños que presentan nuestros alumnos.
Descargas
Citas
Chiroleu, Adriana. (2009) Políticas públicas de inclusión en la educación superio. Los casos de Argentina y Brasil. Disponible enhttp://www.scielo.br/pdf/pp/v20n2/v20n2a10.pdf Consultado 12 de mayo de 2016.
De Vicenzi, Ariana; De Angeliz, Patricia (2008) La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Orientaciones para el diseño de instrumentos de evaluación. En Revista de Educación y Desarrollo; Universidad de Guadalajara; No. 8; abril-junio 2008.
Ezcurra, A. (2007) “Los estudiantes de nuevo ingreso: Democratización y responsabilidad de las instituciones universitaria”. Disponible en línea en http://www.prg.usp.br/wp-content/uploads/ana_maria_scurra_caderno_2.pdf Consultado 30 de mayo de 2016.
Giordano, María; Cometta, Analía; Guyot, Violeta; Cerizola; Norma & Bentolila, Saada (1991) “Enseñar y aprender Ciencias Naturales. Reflexión y Práctica en la escuela media”. Troquel Educación. Buenos Aires.
Monereo, Carles (coord.) (2010) Castelló Montserrat, Clariana; Mercè, Palma Montserrat, Perkins, David. El aprendizaje a pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Paidos. Voces de la Educación.Buenos Aires Argentina.
Pogré, Paula; Lombardi, Graciela (2004) Escuelasque enseñan a pensar. Enseñanza para la Comprensión (EpC). Un marco teórico para la acción.Paper Editories; Buenos Aires, Argentina.
Skliar, Carlos (2014) La cuestión de las diferencias en educación: tensiones entre inclusión y alteridad. En Revista de Investigaciones; Universidad Católica de Manizales; Vol 14, Edición 24. Septiembre 2014.
Susinos, Teresa y Parrilla,Ángeles (2013); Investigación inclusiva en tiempos difíciles certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación -Volumen 11, Número 2.
Zoe, Mariana (2014) Problematizaciones semiótico-etnográficas para un análisis de género situado. ¿Qué nociones para qué análisis? En: Miranda Medina, Carlos Federico; Pattaro, Fernanda; González María Nohemí (comp.); Género y Ciencias Sociales. Fronteras Flexibles y Fluidas; Ediciones Universidad Simón Bolívar; Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2017 María Fernanda Pahud, María Soledad Martínez Ponce, Cristian Reveco Chilla, Sandra Paola Villagrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.