Yo canto a la diferencia: La existencia de Violeta Parra como arena de lucha. Persecución, memoria y escritura masculina

Autores/as

  • Cristian Reveco Chilla Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Palabras clave:

No-ficción, mujer transgresora, dominación masculina, biografía, discurso

Resumen

En el contexto del centenario del nacimiento de Violeta Parra, resulta enriquecedor socializar nuevos análisis y perspectivas desde donde acercarse a su vida y obra inmensa. En este marco es que se presenta este acotado pero comprometido aporte, donde se realiza un análisis crítico de la escritura de la vida y obra de Violeta Parra, en el contexto de la dictadura cívico-militar chilena (1973-1989). Se presenta el género biográfico como un ámbito discursivo de lucha y rescate de la memoria de Violeta cuando desde el terrorismo de Estado, se intenta hacer desaparecer el legado de la artista de la escena nacional. Este análisis, no obstante, reconoce el carácter sexista de una escritura que en la medida que enfrenta una arena de lucha ideológica, refuerza una dominación de tipo masculina, presentándonos una Violeta cargada de los siguientes sesgos: “mujer atormentada”, “inteligente pero fea”, “madre soltera” y “poeta
suicida”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar Sánchez, A. 1992. El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Argentina: Beatriz Viterbo Ediciones.

Alcalde, A. 1974. Toda Violeta Parra. Argentina: Ediciones La Flor.

Cosso, O. 2010. Alfonsina Storni y la lucha por el reconocimiento. En: A. Arpini y Clara Jalif de Bertranou, Diversidad e integración en Nuestra América, Volumen I: Independencia, Estadosnacionales e integración continental (1804 –1898), Buenos Aires, Biblos.

Frete, A. 2000. Entre el documento, la literatura y la política. Los testimonios en América Latina. En I. Enkvist y E. Naranjo. Pensadores y Escritores Hispánicos. Teckomatorp: Heterogénesis.

Grasselli, F. y Salomone, M. 2011. La escritura testimonial en Rodolfo Walsh: politización del arte y experiencia histórica. Revista AISTHESIS 49: 145-162.

Link, D 1994. Los setenta, Walsh, y la novela en crisis. En D. Link. La chancha con cadenas: doce ensayos de literatura argentina. Buenos Aires: Ediciones del Eclipse.

Oviedo, C. 1990. Mentira Todo lo Cierto. Chile: Editorial Universitaria.

Stone‐Mediatore, S. 1999. Chandra Mohanty y la revalorización de la “experiencia”. Revista Hiparquia 10: 85 a 109.

Subercaseaux, B. y Londoño, J. 1976. Gracias a la Vida. Argentina: Editorial Galerna.

Descargas

Publicado

30-08-2017

ARK