Cine, Filosofía y Educación: experiencias de formación, de la historia y del arte en films de F. Truffaut, V. de Sica y G. Tornatore
Palabras clave:
experiencias, formación, historia, arte, subjetividadResumen
Interpretamos aquí tres films clásicos del cine italiano y francés, en consideración a la Infancia y sus modos de formación y pensamiento: Los Cuatrocientos Golpes (Truffaut), Ladrones de Bicicletas (De Sica) y Cinema Paradiso (Tornatore). Realizamos una inversión de una hipótesis de Giorgio Agamben, según la cual en nuestro tiempo la Infancia no accede a la posibilidad de una experiencia (Agamben). A través de relatos donde la Infancia hace una experiencia con la historia, con la formación y con el arte, emergen cuestiones tales como la experiencia de formación, la experiencia histórica, la experiencia del arte. En este caso abordamos el tema desde el nexo entre Cine y Filosofía. De la lectura de los tres films, se concluye otra premisa agambeniana: la afirmación de la experiencia en los tres filmes confirman otra premisa del autor, a saber, que la política constituye la vida, y que toda experiencia (de formación, de la historia, del arte) deviene tal en un acontecimiento estético por el cual quien piensa y vive la experiencia, lo hace en un dispositivo de vida y poder con el que construye con el que participa de la Historia.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2011). Infancia e Historia, destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bergson, H. (2012a). La evolución creadora, Buenos Aires: Cactus.
Bergson, H. (2012b). Materia y Memoria. Buenos Aires: Cactus.
Choi, Domin (2009). Transiciones del cine, Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Deleuze, G. (1984). La Imagen-movimiento. Estudios sobre Cine 1, Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (2009). Cine I. Bergson y las imágenes, Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. (2010). Che cos’è l`atto di creazione? Napoli: Cronopio.
Deleuze, G. (2011). Cine II: Los signos del movimiento y del tiempo, Buenos Aires: Editorial Cactus.
Rancière, J. (2005). La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona: Paidós.
Tirri, N. (2012). El transeúnte inmóvil. La perspectiva urbana en el cine. Buenos Aires: Paidós.
Yoel, G. (comp.) Pensar el Cine 1: imagen, ética y filosofía, Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Liliana J. Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.