La configuración de la identidad del mapuche urbano en Chile: reflexiones desde sí mismos

Autores/as

  • Anahí Huencho Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile.) Departamento de Educación, Universidad de la Frontera. (Temuco, Chile)
  • Guillermo Williamson Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile.) Departamento de Educación, Universidad de la Frontera. (Temuco, Chile)

Palabras clave:

Mapuche, aculturación, identidad, educación, urbano

Resumen

En este trabajo se problematiza respecto de las experiencias vividas por los mapuche en el contexto urbano. Se argumenta que este cambio en su situación individual modifica su identidad ancestral. Para realizar este análisis se seleccionaron en la web entrevistas a diversos mapuche donde relatan sus historias de vida. Las entrevistas fueron examinadas mediante el análisis estructural. El análisis muestra la necesidad que tuvo el pueblo mapuche por establecer nuevos vínculos sociales y laborales con el fin de mejorar la precaria situación económica que el sector rural le ofrecía para el desarrollo de su vida. En este contexto, el pueblo mapuche enfrenta un “viaje” al mundo chileno, en donde el castellano y la escuela forman parte fundamental del proceso de convertirse en chileno. Como conclusión de este trabajo se aprecia que existe otra forma de ser mapuche consistente en el mapuche urbano que, si bien se identifica con sus raíces, su lengua y sus costumbres, se ha adaptado a las nuevas exigencias de la vida moderna y ha constituido nuevas comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antileo, E. (2006). Mapuche santiaguinos: posiciones y discusiones del movimiento mapuche entorno al dilema de la urbanidad. URL (acceso el 12 Febrero 2015) http://meli.mapuches.org/spip.php?article374

Antileo, E. (2012). Nuevas formas de colonialismo: diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Santiago: Universidad de Chile.

Bengoa, J. (1996). Población, familia y migración mapuche. Los impactos de la modernización en la sociedad mapuche 1982-1995. Pentukun, 6, 9-28.

Canio L., M. Y Pozo M., G. (2013). Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de La Araucanía” (1899-1926). Santiago: Ibero-Americanisches Institut, Preussischer Kulturbesitz; Staatliche Museen zu Berlin - Preussischer Kulturbesitz, Ethnologisches Museum.

Corry, S. (2014). Pueblos Indígenas para el mundo del mañana. España: Editorial Círculo Rojo.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. In: Canales, M. (ed) Metodologías de investigación social. Santiago, Lom, 299 -320.

Ministerio de Educación, Programa de Educación Intercultural Bilingüe. (2005). Descripción del contexto sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile. Santiago: Mideplan Orígenes-Mineduc-Conicyt.

Paillalef, L. J. (2003). Los Mapuche y el proceso que los convirtió en Indios. Psicología de la Discriminación. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.

PNUD. (2002). Desarrollo humano en Chile Vol.1. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago: LOM. Libros de Ciudadano.

Ridings, Ch. and Shishigin, M. (2002). PageRank Uncovered. (Acceso: 24 de agosto 2014) Disponible en http://www.voelspriet2.nl/PageRank.pdf

Thiers, J. (2013). Los Mapuche en Santiago: algunos antecedentes empíricos. In: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Pueblos Originarios y sociedad nacional en Chile: la interculturalidad en las prácticas sociales. pp 152-158.

Valdés, M. (2004). Reflexiones Metodológicas en torno a los censos 1992-2002 y la cuestión mapuche. (Acceso: 16 Marzo 2015) Disponible en http://www.mapunet.org/documentos/mapuche/Ref_met_cen_1992-2002.pdf

Williamson, G. y Gómez R., P. (2006). Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en las ciudades: el caso del Municipio de La Pintana (Región Metropolitana, Chile). Cuadernos Interculturales, 4(7), 97-115.

Descargas

Publicado

28-10-2016

ARK