Concepciones de “música popular” y formación de profesores/as en música: un análisis crítico desde el campo de las culturas populares

Autores/as

  • Gabriel Rosales Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

culturas populares, música popular, criterios de valoración, prácticas de enseñanza, profesores de música

Resumen

Las reflexiones e hipótesis que se desarrollan en este escrito, intentan ordenar y hacer explícitas un conjunto de preocupaciones surgidas de la práctica docente en el marco la asignatura Sociología de la Educación, para el Profesorado en Música Popular Latinoamericana que se dicta en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Particularmente, se intenta focalizar la mirada en algunas concepciones en torno a la música popular que circulan en el profesorado, los criterios de valoración que les subyacen y las implicancias de esto para las prácticas docentes de los futuros profesores/as de música. En torno a estos tópicos se realiza un análisis crítico tomando algunas herramientas teóricas provenientes del campo de estudio de las culturas populares intentando señalar dos cuestiones centrales: por un lado la importancia de concebir las culturales o música populares desde un acercamiento que trascienda las conceptualizaciones propias del nacionalismo romántico; por otro lado la pertinencia de problematizar los criterios estéticos, morales y políticos de valoración de estudiantes y docentes respecto de lo que es o no “música popular”. Criterios naturalizados que, de no ser relativizados e historizados, pueden devenir en prejuicios y desvalorizantes respecto de los consumos y producciones musicales de los sectores populares. Esto constituye un problema político-pedagógico clave, en tanto la mayoría de las/os jóvenes con quienes trabajarán los futuros/as profesores de música pertenecerán a estos sectores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor (2002). [1941] “Sobre la música popular” en Richard Leppert (ed.) Essays on Music. California: University of California Press, 23-57.

Alabarces, Pablo y Silva, Leonor (2014). “Las manos de todos los negros arriba: género, étnia y clase en la cumbia argentina”, en Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 3, N° 2, Buenos Aires, 54-75.

Aliano, Nicolás (2010). Culturas populares: orientaciones y perspectivas a partir del análisis de un campo de estudios. Buenos Aires: Cuaderno de la CJSH.

Bajtin, Mijail (1990). “Introducción. Planteamiento del Problema”, en Bajtin, M., La cultura popular en la edad medio y el renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Madrid: Alianza Editorial, 6-13.

Barbero, Jesús Martín (1987). “Introducción” en Barbero, J. M. “¡De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ediciones GG.

Boito, María Eugenia (2010). “Estados de sentir en contextos de mediatización y mercantilización de la experiencia. Intentos por precisar una lectura materialista de las sensibilidades”, en Boito, M. E. y Grosso, J. L. (comp.) Cuerpos y emociones desde América Latina, Córdoba: CEA-Conicet, 89-106.

Carabetta, Silvia (2014). Ruidos en la Educación Musical. Buenos Aires: Editorial Maipue.

Diaz, Claudio (2011). “Investigación, música popular y valor”, en Sanz, J. F. y López Cano, R. (Coord.) Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. Venezuela: Fundación Celarg, 76-95.

Firth, Simón (2001) [1987]. “Hacia una estética de la música popular”, en Cruces F. y otros (Edit.) “Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. Madrid: Ed. Trotta, 88-105.

Fisherman, Diego (2013). Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular. Paidós: Buenos Aires.

García Canclini, Néstor (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México DF: Editorial Nueva Imagen.

Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires: Edición Nueva Visión.

Kantor, Débora (2008). “Puntuaciones sobre consumos culturales de jóvenes y adolescentes” en Kantor, D. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 34-52.

Kessler, Gabriel (2014). “Tendencias contrapuestas en Salud, Educación y Vivienda”, en Kessler, G., Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 45-67.

Passeron, Jean (1993). “La escuela y las culturas populares”, en Archipiélagos-Cuadernos de crítica de las culturas, N° 5, Universidad de Barcelona, 131-139.

Plan de Estudios Profesorado en Música Popular Latinoamericana (Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis). Ordenanza Consejo Superior 008/16.

Rivas, Axel (2011). “Principios para la construcción de la justicia educativa”, en Rivas, A. La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina, Buenos Aires: CIPPEC-UNISEF-Embajada de Finlandia, 24-47.

Sanchez, Octavio (2005). “El concepto música popular. Construcciones, perspectivas, líneas de estudio”, Conferencia de apertura del IIIº Encuentro de Música Popular, realizado en el Departamento de Música de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo, del 11 al 15 de octubre de 2005.

Seman, Pablo (2009). “Culturas populares, lo imprescindible de la desfamiliarización” en Revista Maguaré, N° 23, Universidad Nacional de Colombia, 181-205.

Shifres, Favio y Gonnet, Daniel (2015) “Problematizando la herencia decolonial en la educación musical”, en Revista Epistemus, Vol. 3, N° 2, Buenos Aires, 45-78.

Thompson, Edward (1979) “Introducción. Costumbres y Cultura”, en Thompson, E. Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica, 57-112.

Thompson, Edward (1979). “La economía ´moral´ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Thompson, E. Tradición, Revuelta y Conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Editorial Crítica, 12-167.

Vila, Pablo (1987). “Tango, Rock y Folklore. Apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina”, en Cahiers du monde hispanique et lusobrésilien, N° 48, Paris, 22-45.

Descargas

Publicado

27-05-2022

ARK