Estudio del discurso narrativo de adolescentes: implicancias para la fonoaudiología y la educación

Autores/as

  • Mara Yanina González Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis
  • María Elena Pereira Flores Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis
  • Sonia Cecilia Echegaray Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Fonoaudiología, Educación, competencia comunicativa, discurso narrativo, adolescencia

Resumen

La investigación en el campo del desarrollo del lenguaje ha arrojado una vasta producción bibliográfica en torno a los primeros años de la adquisición del mismo. Sin embargo, el grupo etario adolescente no se encuentra lo suficientemente investigado. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es caracterizar el discurso narrativo en adolescentes. Se trató de una investigación de tipo transversal con finalidad descriptiva y de corte exploratorio. Se aplicó el método para evaluar discurso “PREDI”, que consiste en un conjunto de procedimientos para evaluar el discurso narrativo. Se trabajó con una muestra de 20 alumnos que asisten a una escuela secundaria de la Provincia de San Luis. Los primeros resultados obtenidos mostraron que, si bien en el discurso narrativo los sujetos presentan una complejidad de superestructura narrativa alta, en los aspectos de contenido se evidenció poco uso de relaciones temporales y causales. Los resultados encontrados resultan significativos para la Fonoaudiología y la Educación ya que, si bien no indican patología del lenguaje, es importante detectar estas limitaciones para diseñar una intervención terapéutica oportuna. Asimismo, es necesario re-pensar en propuestas interdisciplinarias, con Fonoaudiólogos y Educadores, que apunten al desarrollo del discurso narrativo en adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, V. y Moreno, A. (2005). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje, Barcelona, Masson.

Aravena Reyes, S. (2010). El desarrollo narrativo desde la infancia a la adultez: análisis de la referencia de persona, tiempo y espacio y su relación con la estructura narrativa (Tesis de Doctorado), Facultad de Filología, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Boullón, M. (2013). “Semiología de los trastornos específicos del lenguaje” en Aizpún, A. M.; Boullón, M.; Dudok, M.; Kibrik, L.; Maggio, M. V.; Maiocchi, A. y Vázquez Fernández, P. Enfoque neurolingüístico en los trastornos del lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada, Buenos Aires, Akadia.

Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (2010). El desarrollo del lenguaje, Madrid, Pearson Educación.

Burgos, M. (s/r) Formalismo y Funcionalismo: concepciones teóricas y metodológicas divergentes dentro de la lingüística. Recuperado en http://manuelburgos.com/Manuel_Burgos/INTERESTS_files/FormalismoFuncionalismo.pdf

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso, Barcelona, Editorial Ariel.

Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis, Barcelona, By Editorial Gedisa.

Clemente Estevan, R. (1995). Desarrollo del Lenguaje: manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos, Barcelona, Octaedro.

Desinano N. y Avendaño F. (2011). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Enseñar ciencias del lenguaje, Rosario, Homosapiens.

Coloma, C. J. y Pavez M, M. (1999). Seminario del análisis del discurso, Chile, Universidad de Chile - Facultad de Medicina - Escuela de Fonoaudiología.

Hymes, D. (1996). Acerca de la Competencia Comunicativa. Forma y Función, Nº 9, pp. 13-37. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051

Pavez G., Coloma T. y Maggiolo L. (2005). El desarrollo narrativo en niños: evaluación y estimulación, Barcelona, Ars Médica.

Pavez G., M. M., Coloma T., C. J., Maggiolo L., M., Martínez J., L. y Romero R., L. (2008). (2º ed.) Test Procedimientos para evaluar discurso (PREDI), Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Ortega de Hocevar, S. y Quesada de Guidici, M. E. (2004). Desarrollo del lenguaje verbal, Argentina, EFE.

Owens, R. E. (2003). (5º Ed.) Desarrollo del Lenguaje, Madrid, Pearson Educación.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso, Madrid, Ediciones Cátedra.

Descargas

Publicado

14-12-2018

ARK