Dispositivos pedagógicos de alfabetización política. La experiencia de un taller para delegados en una fábrica recuperada de San Luis

Autores/as

  • Walter Olguín Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Paola Figueroa Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Maximiliano Verdier Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Leticia Vannucci Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

huellas, formación, fábrica recuperada, dispositivo pedagógico, alfabetización política

Resumen

El presente texto relata la experiencia de una instancia formativa que un equipo de docentes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) realizó en una fábrica recuperada de San Luis en el año 2014. La experiencia narra la puesta en marcha del dispositivo Taller para Delegados de Distrito. El dispositivo taller es reconstruido en sus tres momentos: antes, durante y después. La puesta en marcha del dispositivo hizo evidentes los conflictos internos de los trabajadores respecto del proceso de recuperación de la fábrica y provocaron la interrupción del taller para los delegados. Las razones planteadas por los trabajadores para cesar en la continuidad del taller abrieron a las reflexiones sobre las limitaciones y potencialidades de un dispositivo pedagógico diseñado para promover alfabetización política. Para estas reflexiones se utilizaron categorías aportadas por Chantal Mouffe sobre lo político y se plantearon algunas hipótesis acerca de las dificultades para construir una identidad colectiva que avanzara en la constitución de una forma alternativa de producción y convivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ceceña, A. (2008). “De saberes y emancipaciones”, en De los saberes de la emancipación y de la dominación. Buenos Aires. Clacso DELEUZE, G. (1989): ¿Qué es un dispositivo?, en Michel Foucault, filósofo. Gedisa: Barcelona.

Freire, P. y Macedo D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidos.

Fanlo, L. (2011). “¿Que es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben”, en Revista A Parte Rei, N° 74. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf

Melucci, A. (1991). “Notas críticas. La acción colectiva como construcción social”, en Revista de Estudios Sociológicos, N° 26, Vol. IX. Recuperado de: http://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/911/911

Mouffe, C. (2011). Entorno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires: Argentina.

Souto, M. y otros (2005). “Una propuesta curricular basada en los conceptos de dispositivo y formación”. Documento presentado en el V Coloquio Internacional sobre Gestión universitaria en América del Sur. Mar del Plata.

Descargas

Publicado

31-08-2017

ARK