Mapa de medios digitales de la provincia de San Luis

Autores/as

  • Mariela Quiroga Gil Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis
  • Matías Centeno Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

mapa, medios, periodismo, digital, San Luis

Resumen

A siete años del primer Mapa de Medios de la Provincia de San Luis, el equipo de investigadores del  PROIPRO 04-0516  “Periodismo Digital en San Luis: orígenes, trayectorias, estrategias y desafíos” de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) junto a un grupo de más de 20 colaboradores de distintos puntos geográficos de San Luis ha podido seguir y monitorear el desarrollo de los medios de comunicación en la Provincia tanto de los medios tradicionales (radio, televisión, publicaciones gráficas) como así también de los medios digitales. En 2010, el primer estudio de mapeo de medios de comunicación en San Luis registraba 176 medios del mundo online y offline. Hoy, en el primer trimestre del año 2016 esta cifra creció casi duplicándose, en parte por la apertura de medios tradicionales como radios y canales de cable y publicaciones gráficas. El criterio de búsqueda y compendio de la información obtenida pretende ser un punto de referencia para los profesionales de la comunicación no solo de la Provincia sino también de la región y del país. La intención es entender y, por todo, contextualizar los distintos medios de comunicación en la provincia en el mundo online como así también la pluralidad de voces, de palabras y de agendas mediáticas que se construyen desde este territorio sanluiseño para la galaxia digital. EI Mapa de Medios Digitales de la Provincia de San Luis está en etapa de corrección final y pruebas de diseño para gestionar en breve el ISBN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Costales, José Rivera (2013). Mapa de Medios Digitales de Ecuador 2012. Quito: CIESPAL.

Larrondo Ureta, Ainara (2007). “El ciberperiodismo y la reconfiguración de los géneros en función del hipertexto”. Universidad del País Vasco: UPV/EHU.

Landow, George P. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Quiroga Gil, Mariela; Centeno, Matias y Soria Bousy, Rosa (2016). “II Mapa de Medios de la Provincia de San Luis”, Poster presentado en IV Jornadas de Libertad de Expresión y Ciudadanía Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.

Rost, Alejandro (2003). "El periódico digital: características de un nuevo medio". Redacción, sitio web del Area Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://redaccion.uncoma.edu.ar/asignaturas/pd.htm

Rost, Alejandro (2004). "La actualidad múltiple en el periódico digital". Sala de Prensa. Nº69. Año VI, Vol. 3., México, SdP. Disponible en: http://www.saladeprensa.org/art552.htm

Rost, Alejandro y Bergero, Álvaro (2012): Periodismo en contexto de convergencias. General Roca: PubliFadecs.

Sarraverría, Ramón y otros (2006). Manual de Redacción ciberperiodística. Madrid: Editorial Ariel.

Scolari, Carlos (2008). “De los nuevos medios a las hipermediaciones”, en Scolari, C. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Smith, Anthony (2011). “Migración digital. ¿Es este el futuro del periódico?”, Revista Telos, N° 86, Madrid.

Soria Boussy, Rosa; Centeno, Matias; Navarro, Ana M; Racca, Cecilia y QUIROGA GIL, Mariela (2011). Mapa de Medios de la Provincia de San Luis. San Luis: Editorial UNSL.

Vercelli, A. y Marotias, A. (2007). “Guía de Licencias Creative Commons”. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: http://ceccsica.files.wordpress.com/2009/02/gdlcc1-0.pdf

Descargas

Publicado

31-08-2017

ARK