Identity and university autonomy in transformation

Authors

  • Alejandra María Juárez Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de San Luis. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales FCEJyS/ UNSL/CLACSO

Keywords:

Identity, Autonomy, University Reform, Commercialized knowledge, Right to the University

Abstract

Integrating the field of study of Higher Education, the Universities form an area of their own research that was consolidated more than two decades ago on an original idea of the outstanding sociologist and specialist in university subjects: Pedro Krostch. University autonomy has constituted, since the emergence of universities, one of the central identity features. In the history of the emergence of universities, the imprint granted to this founding feature, its relationship with the public powers and the struggles that were fought to recover it is evidenced. Currently, its identity has been altered, identifying more with the language of the markets than with the languages of the knowledge. Reflecting on this feature inherent to its own existence, aftera hundred years of the University Reform, implies rethinking its identity, the question of knowledge, the right to the University, the challenges to be achieved and the meaning of its existence in the present.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bauman, Z. (2013). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Biagini, H. E. (2012). La contracultura juvenil. De la emancipación de los indignados. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Castoriadis, C. (1990). “Poder, política, autonomía”, en Le monde morcelé. Paris: Seuil.

Cerutti-Guldberg, H. (2015). “La filosofía en la Universidad y más allá (¿o más acá?) de ella”, en Universidad en Democracia. Políticas y problemáticas argentinas y latinoamericanas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Corti, A. (2012). Institucionalidad y Cambio Cultural en la Universidad Neoliberal. Educación, Gobierno e Instituciones en contextos diversos. San Luis: LAE - UNSL.

Delgado, J. O. (2005). Reflexiones en torno a la autonomía universitaria. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/reforAboit/05delgado.pdf (13/08/2014).

Díaz-Montiel, Zulay C. y Márquez-Fernández, Álvaro B. (2008). “La Modernidad en Habermas: Del “sistema” (represor) al “mundo de vida” (liberador)” en Revista de Artes y Humanidades UNICA, Vol. 9, N° 21, enero-Abril, Maracaibo, Venezuela, Universidad Católica Cecilio Acosta -UNICA-. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118396004-

Giroux, H. A. (2014). Neoliberalismo, Democracia y la Universidad como Esfera Pública. Recuperado de: http://.truth-out.org/opinion/item/23156-henry-a-giroux-neoliberalism-democracy-and-the-university-as-a-public-sphere (23/04/2014).

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Madrid. Cátedra.

IESALC/UNESCO, “Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior” del Instituto para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), de la UNESCO, Cartagena de Indias, Colombia, junio de 2008.

Krotsch, P. (1998). “La universidad frente a los desafíos de la imprevisibilidad y la integración social”, en Castronovo, R. (coord). Integración y Desintegración en el mundo del siglo XXI, 131-150. Buenos Aires: Espacio.

Mathiesen, T. (1997). La sociedad del espectador. Revisión del Panóptico de Michel Foucault. Londres: Sage.

Naidorf, J. (2017). “La comercialización de la academia”, en Página 12. Entrevista con Judith Naidorf, autora de los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153309-2010-09-17.html (05/09/2017).

Mollis, M. (Comp.) (2009). El sutil encanto de las autonomías: Una perspectiva histórica y comparada. Memorias de la Universidad. Otras perspectivas para una nueva Ley de Educación Superior. Buenos Aires: Ediciones del CCC –CLACSO.

O' Donnell, G. (1985). "Apuntes para una teoría del Estado" en Oscar Oszlak (Comp.) Organizaciones Modernas. Buenos Aires.

Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la Universidad. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Scherz, L. (1968). El camino de la Revolución Universitaria. Santiago de Chile. Editorial del Pacífico.

Villavicencio, A (2015). “¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la revolución ciudadana?”, en Universidad en Democracia. Políticas y problemáticas argentinas y latinoamericanas. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Wallerstein, E. (Comp). Abrir las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Published

30-11-2019

ARK